novedades desde las Americas

ESCUELA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

INTERNATIONALE SCHULE FÜR INTERKULTURELLE PHILOSOPHIE

INTERNATIONAL SCHOOL FOR INTERCULTURAL PHILOSOPHY

ÉCOLE INTERNATIONALE DE PHILOSOPHIE INTERCULTURELLE

NOVEDADES Y AVISOS DE LA EIFI DESDE LAS AMERICAS

El último número de la Revue Cátedra Mariátegui, Lima, XIV, n° 91, febrero-marzo 2025

___________________________________________

Con gusto les comunicamos que acaba de publicarse el último número de la Revista Cátedra Mariátegui, Lima, Año XIV, No. 91, febrero-marzo 2025, editado por la conocida intelectual y fundadora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (=CEMHAL), la doctora Sara Beatriz Guardia.  


De este número nos permitimos destacar la publicación de la conferencia de Raúl Fornet-Betancourt presentada en la quinta sesión plenaria “Emptiness and Experience” en el XXV Congreso Mundial de Filosofía celebrado en Roma.


Asimísmo destacamos la reimpresión del importante texto de José Carlos Mariátegui “El Hombre y el Mito” como ocasión del centenario de su publicación original en el 1925.  

Nuevos libros disponibles a texto completo

___________________________________

Magali Mendes de Menezes/ Vanessa Rodrigues Porciúncula/ Osmar Cordeiro da Silva (org.),


Vozes negras e indígenas. Caminhos para uma educação antirracista e intercultural


Porto Alegre: Editora CirKula, 2024

>> sumário


>> apresentação: Magali Mendes de Menezes, 

     Vanessa Rodrigues Porciuncula y Osmar Cordeiro

     da Silva


>> prólogo: Raúl Fornet-Betancourt

Juan José Vélez Peña,


Michel Foucault intercultural,

Prólogo de Roberto Alejandro


Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2024

Juan José Vélez Peña,


Genealogía de la sentisapiencia. Elementos para una ontología intercultural del presente

Prólogo de Raúl Fornet-Betancourt


Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2023



BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

In Memoriam: Dr. Jaime Roberto Montes Miranda

 

El Dr. Jaime Roberto Montes Miranda dedicó su vida a la filosofía, dejando un legado profundo en los estudios interculturales y de pensamiento crítico. Su destacada trayectoria académica comenzó en la Universidad de Concepción, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía (1973-1979) y recibió el Premio Universidad de Concepción por su excelencia académica. Guiado por el profesor Enrique Munita Rojas, se sumergió en la fenomenología y en el pensamiento de figuras como Husserl, Heidegger y Ortega y Gasset, marcando el inicio de su compromiso con un análisis filosófico riguroso y crítico.


Posteriormente, cursó el Doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1983-1986), donde, bajo la supervisión del Dr. Alfonso López Quintás, abordó la obra de Xavier Zubiri. Este periodo amplió sus horizontes hacia una filosofía centrada en las relaciones entre la teoría y la práctica, línea que integró a lo largo de su carrera. Durante su estancia en la Complutense, también participó en seminarios y proyectos que profundizaron su interés en las conexiones entre filosofía, historia y ética.


Tras completar su doctorado, el Dr. Montes realizó pasantías postdoctorales en instituciones de prestigio internacional, como la Universidad de California en Berkeley y el CSIC en Madrid. Estas experiencias le permitieron consolidar sus líneas de investigación en fenomenología y estudios interculturales, y le aportaron una visión global que integró en su labor académica en Chile.


Un momento significativo en su carrera académica fue su participación en el seminario “Filosofía después del Holocausto”, dirigido por el Dr. Manuel Reyes Mate en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este espacio le permitió reflexionar sobre el papel de la filosofía frente a eventos históricos traumáticos, como el Holocausto, y sobre los desafíos éticos contemporáneos que emanan de tales experiencias.

En la Universidad de La Serena, desarrolló una extensa y fructífera carrera académica. Fue coordinador del área de Filosofía y, posteriormente, director del Departamento de Educación, desde donde impulsó iniciativas orientadas a fortalecer la formación de profesores y a promover una educación integral que valorara tanto el conocimiento como la reflexión ética. Además, gran parte de su trayectoria académica se dedicó a la gestión cultural realizando muchas actividades culturales dentro y fuera de la universidad. Su liderazgo se reflejó en la creación de programas académicos innovadores y en el fortalecimiento de las relaciones entre la universidad y la comunidad local.


En sus últimos años, lideró investigaciones en la región de Coquimbo, Chile, enfocándose en la identidad y las expresiones culturales locales, exploró las manifestaciones músico-dancísticas de la religiosidad popular, contribuyendo al campo emergente de la etnofilosofía. También dedicó gran tiempo al estudio de la Filosofía Americanista de Rodolfo Kush, en los que abordó con profundidad la conexión entre pensamiento filosófico y realidad cultural latinoamericana.


El Dr. Montes también fue fundador del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) y de la Cátedra Internacional de Interculturalidad y Pensamiento Crítico (CIIPC). Estas iniciativas reflejan su compromiso con una filosofía que dialoga con las realidades culturales y sociales de la región. Durante su dirección del CIEL, se organizaron congresos, talleres y publicaciones que promovieron una aproximación inclusiva y colaborativa en el ámbito académico.


Además, participa en la formación del diplomado en Educación en Derechos Humanos en la Universidad de La Serena, con el objetivo de brindar herramientas pedagógicas desde un enfoque crítico y desde el pensamiento situado. Entre sus logros más destacados se encuentra la fundación de la revista interdisciplinaria "Riel", dedicada a estudios latinoamericanos y reconocida por su impacto en el ámbito académico internacional. Esta publicación, junto con la colección de libros "Pensares", consolidó su visión de una filosofía comprometida con el contexto social y cultural de América Latina. Reconocido con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal de las Casas, México, su influencia trascendió fronteras. Su pensamiento también se reflejó en su participación en proyectos internacionales, como congresos conjuntos con la Universidad de Salamanca, que abordaron la interculturalidad desde perspectivas innovadoras.


Para él, la filosofía no era solo un saber teórico, sino un medio para inspirar cambios y enfrentar los desafíos del siglo XXI. En sus propias palabras, "la filosofía siempre ha sido un saber complejo que exige profundidad y compromiso; simplificarla es destruir su esencia". Este principio guió su labor como educador, investigador y pensador, dejando una huella imborrable en la formación de estudiantes y en el desarrollo de comunidades académicas.


José Olivares Universidad de La Serena, Chile.

Rodrigo Castillo Universidad Católica del Norte, Chile.

Sus alumnos


Alteraçãos na ASAFTI (= Associação Sul-Americana de Filosofia e Teologia Intercultural; Asociación Sudamericana

de Filosofía y Teología Interculturales)

______________________________________________

Nos próximos três anos, de setembro de 2024 a setembro de 2027, a sede da Associação Sul-Americana de Filosofia e Teologia Intercultural (ASAFTI) será sediada em Porto Alegre/RS/Brasil. A diretoria ficou constituída por Ana Brum, André Brainer de Faria, Andre Pares, Giselle Moura Schnorr, Magali Mendes de Menezes e Neusa Vaz e Silva.

 

Durante os últimos três anos, sua sede e coordenação estiveram localizadas em Bogotá/Colômbia, sob a coordenação dos professores Juan Cepeda, Israel Arturo Orego Echeverría e Franklin Púa, aos quais agradecemos o valioso trabalho realizado.

 

Desejamos ao novo conselho o maior sucesso na coordenação dos caminhos percorridos pelos membros da ASAFTI, bem como na criação de novas formas de caminhar juntos ao longo dos múltiplos e diversos caminhos da Nossa América.

 

Para más información sobre la organización de la ASAFTI consultar en breve su página.

 


 

Cambios en la ASAFTI (= Associação Sul-Americana de Filosofia e Teologia Intercultural; Asociación Sudamericana

de Filosofía y Teología Interculturales)

______________________________________________


Durante los próximos tres años, de septiembre de 2024 a septiembre de 2027, la sede de la Asociación Sudamericana de Filosofía y Teología Interculturales (ASAFTI) estará en Porto Alegre/RS/Brasil. La junta directiva quedó integrada por Ana Brum, André Brainer de Faria, Andre Pares, Giselle Moura Schnorr, Magali Mendes de Menezes y Neusa Vaz e Silva.

 

Durante los últimos tres años, su sede y coordinación se ubicó en Bogotá/Colombia, bajo la coordinación de los profesores Juan Cepeda, Israel Arturo Orego Echeverría y Franklin Púa, a quienes agradecemos el valioso trabajo realizado.

 

Deseamos al nuevo consejo mucho éxito en coordinar los caminos recorridos por los miembros de ASAFTI, así como en crear nuevas formas de andar juntos por los múltiples y diversos senderos de Nuestra América.

 

Para más información sobre la organización de la ASAFTI consultar en breve su página.

 

ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA EIFI EN EL AÑO 2024

XV. Congreso Internacional de Filosofía Intercultural

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Santiago de Chile, del 24 al 27 de abril del 2024

Culturas, mundo, civilización: entre la colonización y la liberación - éste fue el tema del XV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, que tuvo lugar en Santiago de Chile del 25 al 27 de abril de 2024 y fue organizado por EIFI (Aquisgrán/Barcelona) junto con la Universidad Técnica Federico Santa María de Santiago de Chile, la Universidad Estatal de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Católica del Norte.

Numerosos filósofos de distintos países acudieron a Santiago de Chile para examinar cómo el actual orden civilizatorio, que amenaza con destruir y sustituir el mundo de la humanidad en muchos lugares, puede invertirse y encaminarse hacia una coexistencia solidaria de la humanidad. El trabajo conjunto se completó con un panel de evaluación crítica retrospectiva.

Lorena Zuchel, responsable del equipo organizador en Chile, ofrece una visión de este intercambio intercontinental de experiencias en su informe, que aparecerá en el número 86 de Concordia. Revista International de Filosofía. Como todos los eventos de esta serie, este congreso también se publicará en forma de libro, con todas las ponencias a texto completo. El libro estará disponible próximamente.

Fotos: archivo del Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

Sobre el XV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural

Dr. José Manuel Fajardo S.

Profesor auxiliar e investigador, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Profesor Visitante Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé (2022-24).

Coordinador de las Américas, EIFI.

Palabras inaugurales de Raúl Fornet-Betancourt

Del 25 al 27 del pasado abril tuvo lugar en Santiago de Chile el XV Congreso de Filosofía Intercultural. Como ambientación al encuentro, uno de sus gestores, el Dr. Raúl Fornet-Betancourt, ofreció unas palabras que ayudan a comprender el sentido de esta reunión. Antes de dar cuenta de estas ideas, cito la convocatoria del evento: “Uno de los conflictos centrales que sacuden la convivencia humana en el mundo de hoy es el conflicto entre pueblos y culturas que luchan por el respeto de sus territorios como órdenes de sentido y la expansión de una civilización capitalista y mecanicista que amenaza con destruir y reemplazar los muchos lugares de mundo de la humanidad por “espacios” para sus productos y estilos de vida. De este conflicto ha querido ocuparse el congreso para analizar sus causas y mostrar perspectivas de un mundo donde quepan todos y todas.”


El mencionado académico indicó que el tema del congreso no era algo foráneo o lejano a cada participante, ya que “toca” nuestras biografías. Por ende, la clave interpretativa apropiada es vernos a nosotros mismos desde el asunto propuesto pues somos los protagonistas del conflicto entre culturas, mundo y civilización; enfatizó a la vez que esto no es un asunto cualquiera, es de vida o muerte –al estilo de la dialéctica del amo y del esclavo de Hegel—ya que en el horizonte de la civilización mecanicista no está previsto un pacto de reciprocidad entre la ternura de la vida y la calculadora de la máquina.


Luego de esta idea base agregó que el conflicto planteado forma parte de un proceso desatado por la civilización capitalista y mecanicista, que marcha a escala global siguiendo su ideal de progreso; así, la misión hegemónica civilizadora posee una intensidad sumamente fuerte que interrumpe el flujo natural entre vida y territorio, especialmente a través de las implementaciones tecnológicas; ello conecta con la constatación de una fuerte polarización en distintos espacios, de tal manera que los seres humanos se sienten como extraños, como mendigos de lugar y de sentido en un mundo que debiese ser su hogar.


Para terminar, el orador se refirió al fondo de gratuita y originaria dignidad de lo real (previo a cualquier intervención humana), donde los humanos tenemos parte. Gracias a este elemento de dignidad, en nosotros pervive una fuente insobornable que no se deja corromper por el influjo de la constelación civilizatoria contemporánea. Y gracias a los seres humanos y comunidades que dan verdad desde sus lugares de compromiso en la dignidad, es que aún es posible vivir con esperanza.


He querido destacar esta significativa intervención inicial pues sirvió como telón conceptual de fondo a los ricos aportes que los participantes disfrutamos durante las jornadas del congreso.

ESPERANZAR RESISTIENDO


II Coloquio sobre Resistencias, espiritualidades y educaciones


Costa Rica

El pasado 11, 12 y 13 de junio tuvo lugar en la Sala de reuniones de la Biblioteca Joaquín García Monge (Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica), el II Coloquio sobre Resistencias, espiritualidades y educaciones. En dicho evento, coordinado por María Cecilia Leme G. y José Mario Méndez M., se dieron cita diversas agrupaciones de la Red Centroamericana de Resistencias. Como lo explica la página web de dicha asociación, los propósitos de estas jornadas giraron alrededor de lo siguiente:

-       Fortalecer la Red Centroamericana de Resistencias como un espacio para la colaboración, la formación permanente y el aprendizaje de prácticas sociales transformadoras.

-       Promover un intercambio de experiencias y saberes de las comunidades en resistencia a través de talleres interactivos y otros espacios de aprendizaje.

-       Alimentar el diálogo e intercambio de saberes entre las comunidades en resistencia centroamericanas y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.


Este encuentro del 2024 tuvo como antecedente un primer coloquio el 23 y 24 de agosto del año 2022. Es decir, las jornadas son parte de un proceso que busca animar la vida de comunidades solidarias en la resistencia, y que a través de la organización logran acuerpar convicciones y sentidos de densa autenticidad humana.

Quizá la forma más ilustrativa de captar la originalidad y valor de tal iniciativa es dándose el espacio para contemplar un video ilustrativo del encuentro. Se titula: ESPERANZAR RESISTIENDO y está disponible en dos versiones, así:

https://www.youtube.com/watch?v=If5YEG01pMI (20 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=RhurtH27iZo (12 minutos)

También, y como complemento a lo previo, es posible tener más detalles del encuentro –como el Programa, la Metodología—en la dirección web: https://tinyurl.com/22b8u944


Gracias a Mario Méndez por participarnos de estas noticias y cordiales augurios desde la EIFI para todas y todos los participantes de estas actividades tan llenas de espíritu intercultural.


José Manuel Fajardo Salinas


Seminario:

Cuestiones actuales de la Filosofía

Intercultural Latinoamericana


Del 6 al 10 de marzo de 1995 se celebró en México el Primer Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, con el objetivo de iniciar la “transformación intercultural de la filosofía”, de alcance internacional, pero con impronta de las filosofías críticas latinoamericanas. Durante los casi treinta años transcurridos, en “Nuestra América” la filosofía intercultural demostró los desafíos epocales y adquiridos desarrollos propios, enriqueciendo los debates académicos y sociales. Este seminario propone una revisión crítica de esta historia reciente y una investigación sobre sus aspectos nodales: la idea de “transformación intercultural de la filosofía”, la revisión de las nociones de filosofía y de razón, la comprensión del diálogo filosófico intercultural como traducción, las sugerencias interculturales sobre las fuentes del filosofar y el canon filosófico, una síntesis del enfoque intercultural americano nuestro sobre temas de ciudadanía, justicia, migración y globalización neoliberal / colonial, para culminar en la propuesta de una ecosofía intercultural nuestra americana liberadora.


Fecha de inicio y de finalización: del 2/10/2024 al 11/12/2024
El seminario se realizará en modalidad híbrida. Las clases se dictarán de modo presencial en un aula del 9° piso del Anexo Bonifacio que dispone del equipamiento necesario para realizar al mismo tiempo el dictado virtual (por gestión del Instituto de Filosofía, con asistencia técnica del Prof. Martín Rubio).


Clases sincrónicas: Se dictarán un total de 32 horas de clase, divididas en cuatro horas de clases teóricas semanales los días miércoles, de 16 a 20 hs. (de Argentina), con un corte de 15' después de las primeras dos horas. Las fechas asignadas a cada clase son: 9, l6 y 23 de octubre, 6, 13 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre.
Cada clase se dividirá en dos bloques que tendrán una parte expositiva, a cargo de la Dra Alcira Bonilla, con la participación del Dr. Matías Zielinski como docente invitado, y otra de diálogo, a partir de los textos y de las guías de trabajo enviadas previamente.


Con antelación de cinco días, lxs estudiantes recibirán guías de trabajo para la clase y la indicación de los textos de lectura previa. Las actividades sincrónicas tienen carácter obligatorio para la aprobación del seminario. Los encuentros sincrónicos se grabarán y publicarán en el campus. Las actividades no sincrónicas de lectura, discusión e intercambio no tendrán carácter obligatorio.

Para más detalles acerca de la modalidad de dictado puede consultar el programa aquí


Podrán cursar el seminario estudiantes de doctorado interesados ​​en las temáticas provenientes de las carreras de Filosofía, Antropología, Arquitectura, Artes, Ciencias Políticas, Comunicación, Derecho, Economía, Educación, Geografía, Historia, Letras, Relaciones Internacionales, Sociología y Teología.


Informaciones: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: s.academica.doctorado@gmail.com posgrado@filo.uba.ar

Un gusto invitarles a seguir en video la primera sección de las III Jornadas Internacionales de Filosofía Intercultural, con los diálogos interculturales entre Raúl Fornet-Betancourt y Alcira B. Bonilla. ( a partir de 2:17:53)


EVENTOS PASTORALES INTERCULTURALES DESDE LA SIERRA TARAHUMARA, MÉXICO


Gracias a la amable comunicación del estimado Obispo de la Diócesis de Parral, Mons. Mauricio Urrea Carrillo, presento abajo las descripciones que él mismo nos brinda de dos acontecimientos de valor pastoral e intercultural: primero, la bendición de la cruz realizada en un templo de la comunidad tarahumara; segundo, las jornadas de reflexión y compromiso de la pastoral indígena tarahumara en un poblado de Chihuahua, México. Ambos sucesos tuvieron lugar entre los meses de febrero y marzo del presente año. Que estas narraciones y las fotos y videos que las ilustran sirvan para animar la fe en el Resucitado que celebraremos en la próxima Semana Santa 2024.

José Manuel Fajardo Salinas

BENDICIÓN DE LA CRUZ DEL TEMPLO DE SAN ANDRÉS


“… la ceremonia de bendición de una cruz, fuera del templo de San Andrés; templo de la comunidad tarahumara o rarámuri a las afueras de Parral, la ciudad episcopal. El templo carecía de cruz, y por petición mía, finalmente se logró poner una. Se tuvo el tradicional Yúmari o festividad (con baile, canto, ofrenda, comida y bebida), en la que se dan cuatro giros en torno a una cruz, mismos que simbolizan el ciclo de la vida, del año y del tiempo. En la misa correspondiente, se me impuso la coyera o banda que los tarahumaras usan en la cabeza, signo de mi aceptación e introducción a la comunidad. Al concluir la misa, que fue el domingo 25 de febrero, bendije la cruz, que ya quedó afianzada en el atrio del templo.” Mons. Mauricio Urrea Carrillo

En el evento se registraron 140 participantes de todas las comunidades tarahumaras y tepehuanas de la Sierra. Desde el año pasado, la diócesis de Tarahumara ha invitado a la de Parral a esta magna reunión. Por vez primera, asistieron a la reunión dos obispos, y cinco sacerdotes de la diócesis de Parral en cuyas parroquias hay fuerte presencias de estas etnias. A media reunión, el miércoles, me tocó presidir la misa, en la que hubo bailes, incensación y otras costumbres de las etnias. El eje de esta reunión está condensado en el texto "Querida Sierra Tarahumara. Adaptación de Querida Amazonía" de reciente publicación conjunta.” Mons. Mauricio Urrea Carrillo

“… en Sisoguichi (Chihuahua), del 12 al 14 de marzo, se tuvo la edición número XXX de PROFECTAR (Proyecto de fe compartida en la Tarahumara) en el que la pastoral indígena de la diócesis de Tarahumara convoca a los gobernadores indígenas, ellos y ellas, a reunirse por tres días y compartir su visión en torno a un tema común. El tema de este año fue "Juntos cuidando la naturaleza y tradiciones". Luego de recuperar el saber ancestral de los ancianos al respecto, se llega a compromisos comunes en torno al cuidado de la Sierra Tarahumara y de las tradiciones. 

Desde la Sierra Tarahumara


Al norte de México, en los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, habitan los tepehuanos. Ellos son un pueblo indígena que vive en la Sierra Tarahumara y en las distintas serranías de los estados mencionados. Por contacto logrado a través de lo que ellos denominan “gobernador del pueblo”, en este caso la gobernadora Norma, se logró establecer un espacio de encuentro a mitad del presente año.

Me citaron para el domingo 03 de julio en su centro ceremonial, a celebrar la misa, a compartir los alimentos y a participar en sus danzas. En la misa, ellos me dieron un mensaje, primero en su lengua y después en castellano. Al terminar la misa, realizaron algunas actividades propias de su cultura, como tocar su música y danzar. A medio camino de la danza, se hincaron en un gesto muy propio de ellos y nos invitaron a participar en su baile, al párroco del lugar y a mí.

 Fue una jornada muy emotiva y de verdadero encuentro enriquecedor. Ya concertamos otro encuentro en diciembre para poner la primera piedra de lo que será el nuevo edificio de su centro ceremonial.

Estableciendo una valoración intercultural de lo vivido, se puede decir que en este momento de su historia, los tepehuanos están en busca de su pasado, rescatando su música, sus instrumentos, su lengua y su vestido. El domingo es su día principal, y se reúnen en el centro ceremonial a bailar, a aprender, y a disfrutar en común de sus alimentos. El hecho de compartir estas actividades con su párroco, y conmigo, que soy el obispo local, es una señal de comunión eclesial desde su identidad más propia.

Las fotos y los videos que comparto aquí son una breve muestra de lo significativo de este primer espacio de encuentro y un buen augurio de nuevos momentos del Espíritu desde la Sierra Tarahumara.


Mons. Mauricio Urrea Carrillo, obispo Diócesis del Parral, México.

PUBLICACIONES DE LA EIFI EN EL AÑO 2024

Las actas del XV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural

____________________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.),


Kulturen, Welt, Zivilisation: zwischen Kolonisierung und Befreiung.

Cultures, World, Civilization: between colonization and liberation.

Culturas, Mundo, Civilización; entre la colonización y la liberación.

Cultures, Monde, Civilisation: entre colonisation et libération.



(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität. Bd. 50),

Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2024


ISBN: 978-3-95886-536-5

El XV. Congreso Internacional de Filosofía Intercultural se celebró en Santiago de Chile del 25 al 27 de abril del 2024.


En el presente tomo se publican las ponencias y las contribuciones de la mesa redonda de clausura de este congreso que estuvo dedicado a la discusión del tema: “Culturas, mundo, civilización: entre la colonización y la liberación”.


>> para el índice pulse aquì

>>  para el informe del evento remitimos al número 86 de Concordia. Revista International de Filosofía.


Fotos: archivo del Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

Los actas del XX Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte-Sur

_____________________________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)


Neue Formen von Unterdrückung und Befreiung heute. New ways of oppression and liberation today. Nuevas formas de opresión y liberación hoy. Les nouvelles formes d’oppression et de libération aujourd’hui.



(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität. Bd. 49)

Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2024

ISBN: 978-3-95886-529-7  

El XX Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte - Sur se celebró del 2 al 4 de noviembre del 2023 en Barcelona y tuvo como tema central la cuestión de las nuevas formas de opresión y liberación hoy.


El presente tomo documenta las ponencias presentadas en este seminario,

publicándolas en la lengua original y según el orden de exposición en el

programa. El tomo recoge también las presentaciones en el podio final

donde se intentó un primer balance del seminario.


>> para el índice: pulse  aqui.

>>  para el informe del evento remitimos al número 85 de Concordia. Revista International de Filosofía.


Vol. 86 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 86 (2024)


con artículos de


Hans-Martin Schönherr-Mann

Johannes Vorlaufer

Jean-François Petit

Anne Béatrice Faye

Juan Antonio Senent de Frutos

Beat Dietschy

 

>> Inhalt/Índice/Sommaire/Contents


Vol. 85 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 85 (2024)


con artículos de


Tim Glogner

Gabriele Münnix

Josu Landa

Jean-François Petit

Ricardo Salas Astrain

Fidel Tubino


>> Inhalt/Índice/Sommaire/Contents


Un nuevo libro del grupo INTERCULTURALIA de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

_______________________________________

Alcira Bonilla/ Martín A. Rubio/ Matías Zielinski (comp.),


La filosofía intercultural homenajea al maestro Enrique Dussel (1934-2023)


TeseoPress 2024


ISBN 978-631-00-6232-7



Este libro publicado en homenaje a Enrique Dussel, uno de los grandes filósofos latinoamericanos, se presenta como una obra colectiva que mantiene viva la filosofía de la liberación.


A través de diez capítulos, se explican y analizan diversas categorías del pensamiento dusseliano, planteando algunos cuestionamientos y proyectando su profundización en diálogo con otros saberes y con problemáticas actuales.


[de la presentación de la obra por el grupo INTERCULTURALIA de la Universidad de Buenos Aires.]

>>  para LEER / DESCARGAR

      haga clic aquì

Con gusto anunciamos la publicación del libro de Lorena González Fuentes:

____________________________________________________________


Lorena González Fuentes


Rebeldías epistémicas.

Saberes y sentidos para la creación de mundos otros, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2024


ISBN: edición impresa: 978-956-303-682-4

ISBN: edición digital: 978-956-303-684-8

 

>>  para el índice, haz click aqui



Con gusto les comunicamos que la Revista Cátedra Mariátegui, Lima, acaba de publicar en su último número una entrevista con Raúl Fornet-Betancourt.


La entrevista la ha realizado la directora de la revista y fundadora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (=CEMHAL), la conocida intelectual peruana, doctora Sara Beatriz Guardia. 

 

>>  para acceder al texto, pulse aqui .

>>  Revista Cátedra Mariátegui, Lima, Año XIII, No. 89, noviembre-diciembre 2024

>>  Centro de Estudios La Mujer en la História de América Latina: www.cemhal.org


>>  más información sobre la EIFI está disponible en: www.eifi.one .


      

Nuevo número de la Revista Guillermo de Ockham: Vol. 22-1:


El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural.

The Contemporary World is a Challenge for Philosophy or Intercultural Thinking

PUBLICACIÓN INTERCULTURAL


El Dr. Claudio Valencia Estrada, Director editorial de la Revista Guillermo de Ockham, de la UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA en Colombia, ha tenido la gentileza de compartir para los lectores de la comunidad EIFI una reseña sobre el volumen 22-I de esta revista; en su escrito destaca el concepto de interculturalidad propuesto por el editor invitado, Dr. Raúl Fornet-Betancourt, y valora los distintos aportes que hay en los trece artículos que componen este número colectivo dedicado al tema: “El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural”. Gracias al Dr. Valencia por esta reseña, y además por facilitar las imágenes de portada y el índice de la obra.



José Manuel Fajardo Salinas



El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural   


>> para leer la reseña:   pulse aqui


Nuestro agradecimiento al autor de esta reseña:


Dr. Claudio Valencia Estrada,

Director editorial de la Revista Guillermo de Ockham, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, Colombia

Revista Guillermo de Ockham. Vol. 22-1

 

Del índice/ From the Contents


Editorial

Raúl Fornet Betancourt

 

Artículos de investigación/ Research articles

Edward Demenchonok

Reina Saldaña Duque

Israel Arturo Orrego-Echeverría /

Manuel Leonardo Prada Rodríguez

 

Artículo de revisión / Revue article

Hans Oviedo-Gómez

 

Artículos de reflexión / Reflection articles

Alcira Beatriz Bonilla

Bianca Boteva-Richter

Magali Mendes de Menezes

José Manuel Fajardo Salinas

Pablo Guadarrama

Josef Estermann

Ricardo Salas Astrain

Myriam Alba Zapata-Jiménez

Lorena Zuchel / Lorena González

 

 >> para el Índice / Contents: aqui



Vale destacar que


la publicación es de acceso abierto y está disponible en:


https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/index

NOVEDADES DESDE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI en el 2024

Otro cuatro volumenes de la revista CONCORDIA

disponibles íntegramente en la Biblioteca Virtual de la EIFI:

_______________________________________________


BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

Nuevos libros disponibles a texto completo

____________________________________

Karla Paulina Hidalgo Montesinos


Dimensiones socio históricas, discursivas y normativas de las demandas de reconocimiento de los pueblos indígenas del Ecuador.

Universidad UCLouvain 2024.



Sara Beatriz Guardia


Mujeres de la revista Amauta, Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima 2024.


ISBN: 978-612-4109-74-4


>> Prólogo (por Sara Beatriz Guardia)


>> Índice



Miguel Ángel Polo Santillán


Conocimiento, mundo y verdad. Una introducción a la filosofía de la Índia, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta 2024. 


ISBN: 978-612-49667-1-2

DOI:https://doi.org/10.37073/feunah.46


Francisco Gárate Vergara / Cláudia Battestin (coord.), 


Educación intercultural desde el pensamiento decolonial. Resistencias y desafíos,


Ariadna Ediciones: Santiago de Chile 2024


ISBN: 978-956-6276-33-3


Estimados amigos y amigas de la EIFI:


Tenemos el gusto de comunicarles que los encargados de la labor de coordinación para el área de las Américas son: 


Lorena Zuchel y José Manuel Fajardo.  

Pablo Azócar les apoyará en esta labor.

Se adjunta una breve semblanza de los tres.


Lorena Zuchel Lovera

mailto:Lorena.zuchel@usm.cl


Chilena. Doctora en Filosofía (U. Deusto), Licenciada y Bachiller en Filosofía (U Alberto Hurtado). Ha sido profesora de filosofía en varias universidades, dedicada especialmente a la investigación y enseñanza de la Filosofía latinoamericana e intercultural, materias sobre las cuales tiene escritos, investigaciones y conferencias. Actualmente es académica del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

 


José Manuel Fajardo Salinas

mailto:jmfajardounah@gmail.com


es hondureño, labora como Profesor Auxiliar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En este 2022 es Profesor Visitante en el Centro Regional Universitario de Coclé, Universidad de Panamá. Actualmente prepara la ejecución del proyecto postdoctoral titulado: Perspectivas Hermenéuticas para la Justicia Intercultural en el Proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica.

 


Pablo Azócar Pruyas

mailto:pazocarpru@yahoo.es


Chileno. Médico cirujano (Pontificia Universidad Católica de Chile), Licenciado en Filosofía (U. Alberto Hurtado) y candidato a Doctor en Filosofía en la Universidad de Erfurt en Alemania. Trabajando actualmente en el ámbito de la psiquiatría social.

Áreas de investigación: 1) Rol de la técnica en la configuración del mundo actual, principalmente enfocado a las consecuencias en las culturas y en el intercambio intercultural. 2) Desarrollo e implicancias del concepto de libertad en las sociedades contemporáneas.



Les agredecemos de antemano el apoyo que le puedan prestar en la realización de esta importante labor.


Cordialmente


por el Directorio de la EIFI

Raúl Fornet-Betancourt