novedades desde las Americas

NOVEDADES Y AVISOS DE LA EIFI DESDE LAS AMERICAS

NOVEDADES

Contribuciones confirmadas


  1. Erótica y agonística en el modelo de poder de la “Teoría de la colonialidad”, Bárbara Aguer, UBA.

  2. Algunas contribuciones de la filosofía intercultural al análisis de la difícil relación entre ‘mujer y filosofía’ en el pensamiento iberoamericano en una relectura histórica, Alcira Beatriz Bonilla, UBA - CONICET.

  3. Violencia sexual y terrorismo de Estado: apuntes para una reformulación feminista situada de la categoría “víctima”, Daniela Godoy, UBA- CONICET.

  4. Sobre la injusticia epistémica hermenéutica y jurídica: algunos casos, Aldana Gómez, UBA.

  5. Chineo y colonialidad de género: análisis reflexivo y propositivo para la formación docente, Patricia A. La Porta, UNLu, UBA.

  6. Subjetividades emergentes: Identidad Marrón, Adriana Mercadante, UBA.


Simposio 11: Interculturalidades feministas / Feminist Interculturalities


Con motivo de celebrarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el 31 de julio y el 4 de agosto próximos el XIX Congreso de la International Association of Women Philosophers (IAPh), se invita a presentar propuestas en castellano o en inglés hasta el 31 de marzo, para participar en el simposio que coordinan las profesoras Alcira Beatriz Bonilla, Universidad de Buenos Aires / CONICET y miembro de EIFI; y Elsa Daniela Godoy; Universidad de Buenos Aires.


Resumen:


El pluriverso de los feminismos y teorías/prácticas de las diversidades en Nuestra América presenta múltiples matices difíciles de encasillar en las categorías de multiculturalismo y/o interculturalidad. Cuerpos, sentires, memorias, discursos, emociones y prácticas constituyen la materia que va enhebrando estos modos de ser, índices de dominación en ciertos casos y, en otros, con clara intención liberadora. La textualidad que corresponde a estas situaciones y opciones resulta difícil de abarcar y clasificar. Entre otros, los nombres prestigiosos de Gloria Anzaldúa, Francesca Gargallo y María Lugones dan sustento a una reflexión y praxis sostenida en el tiempo por cientos de grupos que cubren el mapa del subcontinente. En atención a las consecuencias políticas de los términos en conflicto, las más de las veces aparente, se propone una opción por la interculturalidad, dado que ella posibilita la comprensión de todos los fenómenos y situaciones involucradas y un mejor acceso a derechos generales y diferenciados.

Los feminismos articulan un discurso crítico que aún puja por ser reconocido en el “polílogo de razones situadas” del filosofar intercultural. Su heterogéneo y vasto aporte no se legitima sólo por surgir de las experiencias y teorizaciones de “las mujeres” como grupo excluido y victimizado, sino en la fuerza teórica con la que ha interpelando e interpela aún los constructos de “lo femenino” que naturalizan exclusiones y violencias sexistas. Entre sus legados más relevantes ha aportado la perspectiva de género para el análisis de las relaciones de poder que mantuvieron a las mujeres y a otrxs sujetxs minorizadxs relegadxs en las esferas de acción pública y en la producción de conocimiento. Si para R. Fornet Betancourt la relación entre las mujeres y la filosofía es una relación “difícil” debido al androcentrismo de la segunda y la advertencia de Simone de Beauvoir sobre la construcción de lo femenino como alteridad absoluta para mantener el privilegio masculinista no ha perdido vigencia, proponer este espacio contribuye a las “interculturalidades feministas” como ejercicio ético político, se amplían las fronteras que autoriza el ámbito institucional académico a algunas voces de los saberes subalternos y se produce también una lucha política por la hegemonía en los feminismos.


Convocamos a contribuir a la interculturalidad feminista entendiéndola como una praxis teórico política no excluyente, en la cual las categorías, modelos de análisis, voces de sujetxs emergentes, diversas cosmovisiones y lenguajes no se suman a un corpus instalado, sino que interpelan marcos de inteligibilidad naturalizados. La apertura a la escucha y la apuesta por el debate que asume la colonialidad en su amplio espectro de manifestaciones, la dificultad de la traducción cultural, la necesidad de la interseccionalidad y el reconocimiento de las asimetrías en la comunicación, permite el respeto y la dignidad debidas para articular metas comunes liberadoras. El encuentro de saberes permite la comprensión de las complejas modalidades y entramados de violencias, discriminaciones y exclusiones: desde la resignificación de graves violaciones a los derechos humanos del pasado reciente hasta las que nos aquejan o asedian en el contexto actual


Para el envío de contribuciones al simposio, ingresar a la página del Congreso o ahttp://novedades.filo.uba.ar/novedades/xix-congreso-de-la-international-association-women-philosophers

COMUNIDADES DIVIDIDAS EN LOS EE. UU.:

EL RACISMO Y EL PODER DEL ENGAÑO


Por Elsie Miranda

La compañera teóloga Elsie Miranda nos convida una reflexión de sumo interés intercultural, focalizada en los EE. UU., pero con resonancias para cualquier espacio humano donde las condicionantes históricas, sociales, políticas y económicas que se cruzan, provoquen que diferencias como el color de la piel o el acento al hablar, sean objetivadas de modo peyorativo y excluyente.

Tomando base en distintas percepciones de la historia estadounidense y eventos como la elección presidencial de Barak Obama o la de Donald Trump, Elsie Miranda nos ayuda a enriquecer nuestra mirada sobre lo que ocurre al interior del país norteño al proponer elementos y facetas de análisis que seguramente nos ayudarán a ser más críticos y precavidos con relación al flujo de noticias que provienen de este lugar del planeta.

Gracias a Elsie por su aporte, mismo que puede ser visto y descargarse desde el siguiente enlace:


https://tinyurl.com/2fltaxbc 

José Rafael Rosero Morales (Compilador),

Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana

autores: Alcira Beatriz Bonilla, José Rafael Rosero Morales, Raúl Fornet-Betancourt

Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2021

Una obra colectiva cuyo contentido la autora del prólogo, Alcira B. Bonilla, sintetizza con estas palabras: "filosofía intercultural nuestroamericana y Universidad Intercultural Nuestroamericana como acicate y tarea para reexistir, sentipensando desde las raíces plurales de Nuestra América, en la revitalización de voces ‘otras’ y de saberes ‘otros’, con agencias ‘otras’ y justicias ‘otras’, en polifonía y en el difícil camino de la paz”. (Alcira Bonilla, Prólogo, p. 23)

>> para la presentación de la obra: pulse aqui.

AVISOS

Ciclo de debates contemporâneos em Abya Yala

Bajo este título la REDYALA y la Universidad Nacional (Costa Rica) están desarrollado en este momento una serie de encuentros cuyo objetivo es generar espacios de conversación y reflexión, desde las perspectivas intercultural y decolonial, sobre temas que afectan la cotidianidad y la vida de las personas que habitamos en Abya Yala.

Desde la coordinación de esta iniciativa junto a la RedYala, comparto una breve valoración de las dos primeras sesiones a fin de destacar su valor para el movimiento intercultural de la región: el 24 de junio, y con la exposición magistral de Fernando Estenssoro (USACH- IDEA – Chile) titulada Conflictos en Europa: relecturas latinoamericanas ¿Qué dicen a Abya Yala?, nos fue posible comprender con mayor profundidad el actual conflicto bélico europeo y sus posibles consecuencias para la conformación de un nuevo orden multipolar mundial, donde América Latina y África podrían pasar a ser parte de un “Sur absoluto”.  De ahí que de acuerdo a Estenssoro, la posibilidad histórica de América Latina pasa por avanzar con decisión en un proceso de unidad e integración que le permita tener una voz y peso compartido en las grandes decisiones que marcarán su lugar en el nuevo orden.

El 29 de julio, y con las voces de Olinda Bravo (Asociación de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, A.M.M.N.) y Marcos Rodrigues (NEABI -UDESC, Brasil), se desarrolló el tema Migraciones, derechos humanos y justicia cultural en Abya Yala. La sesión fue sumamente vivencial, pues ambos expositores narraron sus experiencias en cuanto personas que sufren las vicisitudes de menosprecio o falta de reconocimiento por su nacionalidad (extranjera) o el color de su piel. Tanto en uno como en el otro caso, se resaltó la fuerza que tiene el espíritu humano para no dejarse vencer por la adversidad, de modo que en iniciativas como la “tarde de café” compartida o ejercer la docencia universitaria siendo honestos con la realidad, se puede demostrar la propia valía y enfrentar con dignidad los ambientes adversos.

El ciclo continúa con nuevos debates que se prolongarán hasta julio del año 2023. Esta es definitivamente una grata experiencia intercultural ya que por los temas y los participantes (de varios rincones latinoamericanos) se intercambian miradas y sensaciones que ensanchan el propio espacio de significados y sentidos de vida.


Reporta: José Mario Méndez (Universidad Nacional, Costa Rica)

NOTICIAS DE LA REDYALA

Dando continuidad a las conferencias latinoamericanas iniciadas el año recién pasado, la REDYALA reinicia actividades en el presente año 2023 con un encuentro programado para el lunes 24 de abril (19:00 horas de Brasilia, Brasil).

El tema del evento es: Movimentos Sociais, resistencias e espiritualidade em Abya Yala. Los ponentes serán: Cecilia Leme Garcez (Costa Rica), Edson Caetano (Brasil) y Lilian Blank de Oliveira (Brasil); colaborará como mediadora: Giselle Moura Schnorr (Brasil). Para el 2023 la REDYALA ha organizado 4 encuentros en total, a los cuales se estará dando publicidad uno por uno por esta vía. Las ponencias y reflexiones del evento aportan gran riqueza a la vida intercultural de la región pues integran en un espacio común las sensibilidades y conciencias que se van palpando en la historia compartida. Como lo indica el póster ilustrativo adjunto, las inscripciones son libres y se pueden realizar desde la página web de la REDYALA: https://www.redyala.com/post/1%C2%AA-jornada-internacional-de-estudos-da-redyala  


Además, el evento se transmitirá por este enlace: https://www.youtube.com/@REDYALA


¡Quedamos cordialmente invitados!

ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA EIFI REALIZADAS EN AL AÑO 2023

Desde la Sierra Tarahumara


Al norte de México, en los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, habitan los tepehuanos. Ellos son un pueblo indígena que vive en la Sierra Tarahumara y en las distintas serranías de los estados mencionados. Por contacto logrado a través de lo que ellos denominan “gobernador del pueblo”, en este caso la gobernadora Norma, se logró establecer un espacio de encuentro a mitad del presente año.

Me citaron para el domingo 03 de julio en su centro ceremonial, a celebrar la misa, a compartir los alimentos y a participar en sus danzas. En la misa, ellos me dieron un mensaje, primero en su lengua y después en castellano. Al terminar la misa, realizaron algunas actividades propias de su cultura, como tocar su música y danzar. A medio camino de la danza, se hincaron en un gesto muy propio de ellos y nos invitaron a participar en su baile, al párroco del lugar y a mí.

 Fue una jornada muy emotiva y de verdadero encuentro enriquecedor. Ya concertamos otro encuentro en diciembre para poner la primera piedra de lo que será el nuevo edificio de su centro ceremonial.

Estableciendo una valoración intercultural de lo vivido, se puede decir que en este momento de su historia, los tepehuanos están en busca de su pasado, rescatando su música, sus instrumentos, su lengua y su vestido. El domingo es su día principal, y se reúnen en el centro ceremonial a bailar, a aprender, y a disfrutar en común de sus alimentos. El hecho de compartir estas actividades con su párroco, y conmigo, que soy el obispo local, es una señal de comunión eclesial desde su identidad más propia.

Las fotos y los videos que comparto aquí son una breve muestra de lo significativo de este primer espacio de encuentro y un buen augurio de nuevos momentos del Espíritu desde la Sierra Tarahumara.


Mons. Mauricio Urrea Carrillo, obispo Diócesis del Parral, México.

SEMINARIO VIRTUAL DE DOCTORADO


DEBATES ÉTICO-POLÍTICOS INTERCULTURALES CONTEMPORÁNEOS

SOBRE AMPLIACIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANÍA

A cargo de la filósofa Dra. Alcira Beatriz Bonilla


Días y horas del encuentro sincrónico: miércoles de 17 a 21 hrs.

Fechas: del 08/02/2023 al 29/03/2023

Carga horaria: 32 horas


Áreas:

5.2. Problemas teóricos y filosóficos de la educación y la pedagogía;

6.3. Filosofía Contemporánea;

6.7. Filosofía Práctica (Estética- Antropología Filosófica-Filosofía Política-Ética-Filosofía de la Historia- Filosofía de la Cultura).


Número máximo de inscritxs: 35

Más información escribir a: 

alcirabeatriz.bonilla@gmail.com


Fundamentación: Con el surgimiento y auge de la filosofía y los estudios sociales interculturales, a partir de la última década del siglo pasado los debates sobre derechos y ciudadanía experimentan un dinamismo y complejización particulares. En efecto, a las corrientes de pensamiento feminista, liberacionista, crítico y decolonial, en América Latina se suma este enfoque que insiste en denunciar los riesgos del monoculturalismo imperante y hace lugar académico a la pluralidad de voces y razones, también y de modo preferencial a las provenientes de los pueblos originarios y afrodescendientes. A partir de una presentación de los orígenes de la filosofía intercultural, de los rasgos específicos del pensamiento intercultural en Nuestra América y de una revisión del posicionamiento intercultural en cuestiones de reconocimiento y de justicia, este seminario propone una investigación sobre dos temas de singular importancia ético-política: las ciudadanías interculturales emergentes y los derechos ecoculturales.

ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA EIFI

REALIZADAS EN EL AÑO 2022

II Encuentro Internacional Intercualturalidad y Reconocimiento.

Valparaíso - Chile, 26 y 27 de mayo de 2022


Una quincena de profesores, investigadores, dirigentes comunitarios y estudiantes de postgrado de diferentes universidades chilenas, se reunieron en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, bajo la convocatoria de Torben Albertsen, Ricardo Salas y Lorena Zuchel para celebrar el Segundo Encuentro sobre Interculturalidad y Reconocimiento, El primer seminario se realizó el año 2018 y sus actas se encuentran en la Biblioteca virtual de la EIFI, en un libro editado con el mismo nombre.


Durante los dos días, en un ambiente de amistad y de confianza, se escucharon una docena de conferencias en castellano y mapuzungun, donde las exposiciones y comentarios destacaron la importancia del mapunzungun para una nueva pedagogía que recoja la relevancia de los saberes y de los mundos propios que proyectan las lenguas ancestrales.


Se terminó el encuentro elaborando una declaración acerca de la relevancia de la simetría política de la lenguas indígenas y se hizo una versión en mapuzungun, que permitió compartir diferentes experiencias y nuevas ideas para proyectar las lenguas indígenas.



II Encuentro Internacional Interculturalidad y reconocimiento.

Revitalización del conocimiento indígena en la pedagogía intercultural: 

Enseñanza, práctica y lengua.


26 y 27 de mayo de 2022 en la Universidad Técnica Federico Santa María, de la ciudad de Valparaíso, Chile.








Organizadores:

Dr. Torben Albertsen torbenalbertsen@hotmail.com

Dra. Lorena Zuchel Lovera lorena.zuchel@usm.cl

Dr. Ricardo Salas Astraín rsalas@uct.cl


Fondecyt Postdoctoral 3200009: "Hacia una filosofía pedagógica mapuche: Fronteras semánticas entre el mapuzungún y el castellano en la pedagogía mapuche”. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile.

 

Universidad Técnica Federico Santa María.

Universidad Católica de Temuco.



Estimados amigos y amigas de la EIFI:


Tenemos el gusto de comunicarles que los encargados de la labor de coordinación para el área de las Américas son: 


Lorena Zuchel y José Manuel Fajardo.  

Pablo Azócar les apoyará en esta labor.

Se adjunta una breve semblanza de los tres.


Lorena Zuchel Lovera

mailto:Lorena.zuchel@usm.cl


Chilena. Doctora en Filosofía (U. Deusto), Licenciada y Bachiller en Filosofía (U Alberto Hurtado). Ha sido profesora de filosofía en varias universidades, dedicada especialmente a la investigación y enseñanza de la Filosofía latinoamericana e intercultural, materias sobre las cuales tiene escritos, investigaciones y conferencias. Actualmente es académica del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

 


José Manuel Fajardo Salinas

mailto:jmfajardounah@gmail.com


es hondureño, labora como Profesor Auxiliar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En este 2022 es Profesor Visitante en el Centro Regional Universitario de Coclé, Universidad de Panamá. Actualmente prepara la ejecución del proyecto postdoctoral titulado: Perspectivas Hermenéuticas para la Justicia Intercultural en el Proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica.

 


Pablo Azócar Pruyas

mailto:pazocarpru@yahoo.es


Chileno. Médico cirujano (Pontificia Universidad Católica de Chile), Licenciado en Filosofía (U. Alberto Hurtado) y candidato a Doctor en Filosofía en la Universidad de Erfurt en Alemania. Trabajando actualmente en el ámbito de la psiquiatría social.

Áreas de investigación: 1) Rol de la técnica en la configuración del mundo actual, principalmente enfocado a las consecuencias en las culturas y en el intercambio intercultural. 2) Desarrollo e implicancias del concepto de libertad en las sociedades contemporáneas.



Les agredecemos de antemano el apoyo que le puedan prestar en la realización de esta importante labor.


Cordialmente


por el Directorio de la EIFI

Raúl Fornet-Betancourt