1° Seminario: 28 de febrero y 1 de marzo
EDUCACIÓN, VALORES Y VIRTUDES ESENCIALES
Seminario con Ángel Viñas Vera
(Universidad Loyola Andalucía)
con artículos de
Hans Friesen
Lynn Hartmann
Gabriel Herrera Salazar
Fred Poché
Ania Pupo Vega / Aida Teresa Torralbas/
Marybexy Carcerrada Gutiérrez
Aqui unos enlaces directos:
>> conferencia de Raúl Fornet-Betancourt con el tema “La filosofía a través de los límites”;
>> texto de José Carlos Mariátegui “El Hombre y el Mito”
>> Revista Cátedra Mariátegui, Lima, Año XIV, No. 91, febrero-marzo 2025
>> Centro de Estudios La Mujer en la História de América Latina: www.cemhal.org
Magali Mendes de Menezes/ Vanessa Rodrigues Porciúncula/ Osmar Cordeiro da Silva (org.),
Vozes negras e indígenas. Caminhos para uma educação antirracista e intercultural
Porto Alegre: Editora CirKula, 2024
>> sumário
>> apresentação: Magali Mendes de Menezes,
Vanessa Rodrigues Porciuncula y Osmar Cordeiro
da Silva
>> prólogo: Raúl Fornet-Betancourt
Juan José Vélez Peña,
Michel Foucault intercultural,
Prólogo de Roberto Alejandro
Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2024
Juan José Vélez Peña,
Genealogía de la sentisapiencia. Elementos para una ontología intercultural del presente
Prólogo de Raúl Fornet-Betancourt
Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2023
>> información breve para los usuarios
>> Para el código de acceso, por favor, contactar: eifi.secretaria@gmail.com .
Die EIFI trauert um einen langjährigen Freund und engagierten Mitarbeiter im Nord-Süd-Dialogprogramm. An diesem Programm nahm er massgeblich teil, so zuletzt am XIX. Internationalen Seminar des Nord-Süd-Dialogprogramms, das vom 13.-16. 2019 in Aachen stattfand. Dabei übernahm er ein Hauptreferat zum Thema „Was ist der Preis, eine Religion der Zukunft zu sein? Religiösen Kosmopolitismus leben und praktizieren.“
Wir bleiben Felix Wilfred als geschätzten Freund dankbar verbunden.
Durante los próximos tres años, de septiembre de 2024 a septiembre de 2027, la sede de la Asociación Sudamericana de Filosofía y Teología Interculturales (ASAFTI) estará en Porto Alegre/RS/Brasil. La junta directiva quedó integrada por Ana Brum, André Brainer de Faria, Andre Pares, Giselle Moura Schnorr, Magali Mendes de Menezes y Neusa Vaz e Silva.
Durante los últimos tres años, su sede y coordinación se ubicó en Bogotá/Colombia, bajo la coordinación de los profesores Juan Cepeda, Israel Arturo Orego Echeverría y Franklin Púa, a quienes agradecemos el valioso trabajo realizado.
Deseamos al nuevo consejo mucho éxito en coordinar los caminos recorridos por los miembros de ASAFTI, así como en crear nuevas formas de andar juntos por los múltiples y diversos senderos de Nuestra América.
Para más información sobre la organización de la ASAFTI consultar en breve su página.
En el marco del PROGRAMA EIFI 2024, se ofreció en el año 2024 un Ciclo de seminarios centrados en el tema de los “Valores Humanos”. Aprovechando la invitación hecha por don Raúl Fornet-Betancourt, entre el viernes 22 y sábado 23 de noviembre tuve el gusto de participar en el cuarto y último de los seminarios del año. Las ponencias y diálogos ocurridos en este par de jornadas tuvieron lugar en la Sala Castanyer, Casa de Espiritualidad San Felipe Neri (CESFN), Barcelona, España. El tema específico para esa ocasión fue el “Impacto de los valores humanos en la Fundación de la CESFN”. A la vez el programa del evento incluyó la participación de Martin Kirschner, que centró su intervención en el tema general de “Espiritualidad y Organización”. Al evento asistieron miembros de la Comunidad Filipense de San Gervasio (Barcelona), junto con un grupo de laicos afines a su propuesta espiritual.
Siendo mi primera visita a Barcelona y a esta casa de espiritualidad, pude comprender mejor de qué manera la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural se relaciona con este espacio, que es su sede institucional y lugar que guarda la Biblioteca EIFI.
Como una forma de agradecer la invitación comparto en un documento titulado Anotaciones del Seminario (enlace abajo), una sencilla reseña de las ideas que pude captar durante las exposiciones de los ponentes. Concluyo felicitando a la EIFI por lograr ubicarse físicamente en un lugar tan compatible con sus ideales institucionales, ya que por todas las actividades y relaciones que establece la Casa de Espiritualidad San Felipe Neri con su entorno civil y religioso, es un digno ejemplo de cómo una comunidad confesional católica puede renovar su rostro y adecuarse a las exigencias culturales de un tiempo humano plural.
José Manuel Fajardo Salinas
Programa del cuarto y último seminario 2024: Valores Humanos: Impacto de los valores humanos en la Fundación de la Casa de Espiritualidad de San Felipe Neri (CESFN).
Imágenes de las participaciones de Martin Kirschner (Espiritualidad y Organización) y de Berta Meneses con Raúl Fornet-Betancourt (Valores Humanos) en el Ciclo de Seminarios EIFI 2024.
Culturas, mundo, civilización: entre la colonización y la liberación - éste fue el tema del XV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, que tuvo lugar en Santiago de Chile del 25 al 27 de abril de 2024 y fue organizado por EIFI (Aquisgrán/Barcelona) junto con la Universidad Técnica Federico Santa María de Santiago de Chile, la Universidad Estatal de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Católica del Norte.
Numerosos filósofos de distintos países acudieron a Santiago de Chile para examinar cómo el actual orden civilizatorio, que amenaza con destruir y sustituir el mundo de la humanidad en muchos lugares, puede invertirse y encaminarse hacia una coexistencia solidaria de la humanidad. El trabajo conjunto se completó con un panel de evaluación crítica retrospectiva.
Lorena Zuchel, responsable del equipo organizador en Chile, ofrece una visión de este intercambio intercontinental de experiencias en su informe, que aparecerá en el número 86 de Concordia. Revista International de Filosofía. Como todos los eventos de esta serie, este congreso también se publicará en forma de libro, con todas las ponencias a texto completo. El libro estará disponible próximamente.
Fotos: archivo del Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Federico Santa María, Valparaíso, Chile.
Dr. José Manuel Fajardo S.
Profesor auxiliar e investigador, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Profesor Visitante Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé (2022-24).
Coordinador de las Américas, EIFI.
Del 25 al 27 del pasado abril tuvo lugar en Santiago de Chile el XV Congreso de Filosofía Intercultural. Como ambientación al encuentro, uno de sus gestores, el Dr. Raúl Fornet-Betancourt, ofreció unas palabras que ayudan a comprender el sentido de esta reunión. Antes de dar cuenta de estas ideas, cito la convocatoria del evento: “Uno de los conflictos centrales que sacuden la convivencia humana en el mundo de hoy es el conflicto entre pueblos y culturas que luchan por el respeto de sus territorios como órdenes de sentido y la expansión de una civilización capitalista y mecanicista que amenaza con destruir y reemplazar los muchos lugares de mundo de la humanidad por “espacios” para sus productos y estilos de vida. De este conflicto ha querido ocuparse el congreso para analizar sus causas y mostrar perspectivas de un mundo donde quepan todos y todas.”
El mencionado académico indicó que el tema del congreso no era algo foráneo o lejano a cada participante, ya que “toca” nuestras biografías. Por ende, la clave interpretativa apropiada es vernos a nosotros mismos desde el asunto propuesto pues somos los protagonistas del conflicto entre culturas, mundo y civilización; enfatizó a la vez que esto no es un asunto cualquiera, es de vida o muerte –al estilo de la dialéctica del amo y del esclavo de Hegel—ya que en el horizonte de la civilización mecanicista no está previsto un pacto de reciprocidad entre la ternura de la vida y la calculadora de la máquina.
Luego de esta idea base agregó que el conflicto planteado forma parte de un proceso desatado por la civilización capitalista y mecanicista, que marcha a escala global siguiendo su ideal de progreso; así, la misión hegemónica civilizadora posee una intensidad sumamente fuerte que interrumpe el flujo natural entre vida y territorio, especialmente a través de las implementaciones tecnológicas; ello conecta con la constatación de una fuerte polarización en distintos espacios, de tal manera que los seres humanos se sienten como extraños, como mendigos de lugar y de sentido en un mundo que debiese ser su hogar.
Para terminar, el orador se refirió al fondo de gratuita y originaria dignidad de lo real (previo a cualquier intervención humana), donde los humanos tenemos parte. Gracias a este elemento de dignidad, en nosotros pervive una fuente insobornable que no se deja corromper por el influjo de la constelación civilizatoria contemporánea. Y gracias a los seres humanos y comunidades que dan verdad desde sus lugares de compromiso en la dignidad, es que aún es posible vivir con esperanza.
He querido destacar esta significativa intervención inicial pues sirvió como telón conceptual de fondo a los ricos aportes que los participantes disfrutamos durante las jornadas del congreso.
Hace pocas semanas se concluyó la tercera edición de la “Red de jóvenes investigadores” promovido por la EIFI, que tuvo como ciudad anfitriona la encantadora Praga, tras Barcelona y Viena.
La idea de estos encuentros surge de la voluntad de Raul Fornet-Betancourt y Bianca Boteva Richter de crear un espacio de encuentro y solidaridad para jóvenes investigadores y investigadoras cuyas situaciones, tanto corporales como intelectuales, pertenecen al área de Europa Centro-Oriental, o que se dedican al diálogo entre las diversas almas de Europa. El hilo conductor que une las diferentes investigaciones es el uso de un enfoque y una metodología intercultural, que favorecen el desarrollo de trayectorias de pensamiento críticas frente a los reduccionismos de la tradición filosófica occidental, y al mismo tiempo abiertas e inclusivas a la multiplicidad de filosofías del mundo, analizando tanto sus puntos de tensión como de intersección.
En Praga, el grupo fue invitado por el Departamento de Filosofía Política y Estudios Globales de la Academia de Ciencias Checa, con quien se estableció una fecunda e interesante colaboración. Elementos clave del encuentro fueron la variedad y profundidad filosófica de las contribuciones, así como el dinámico y participativo diálogo tanto después de cada presentación como en los momentos de descanso, en un espíritu de convivencia.
A lo largo de los dos días se examinaron conceptos fundamentales de la filosofía intercultural, tanto desde la perspectiva de la reflexión ético-política, como la resiliencia, el ejemplaridad moral, el ethos de la responsabilidad y la solidaridad, como desde el punto de vista teórico, en particular los conceptos de existencia e historicidad, tiempo y temporalidad, y multiperspectivismo. Además, estos núcleos conceptuales fueron investigados a partir de diversas ramas de la filosofía, desde la estética de la música hasta la filosofía de la educación, y desde la historia de la filosofía hasta la filosofía política, poniendo en diálogo a autores y autoras de la tradición occidental con otras geografías filosóficas, en particular la caribeña, la china y la de Europa Centro-Oriental. Una fuente de grande honor y inspiración fue presencia del profesor Gunjun Wu, quien propuso un interesante y agudo análisis de la crisis climática global a partir de una reinterpretación de la filosofía china clásica desde la perspectiva de la interculturalidad.
Informe por Sofia Elena Merli
Fotos: Dusan Milenkovic
Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.),
Europa im Dialog mit seiner Diversität. Europa en diálogo con su diversidad. Europe in dialogue with its own diversity, Concordia. Serie Monografías. Vol. 74, Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2020
Vol. 73: Filosofía contemporánea en Europa de l'Est
Vol. 74: Filosofía contemporánea en Polonia
Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.),
Kulturen, Welt, Zivilisation: zwischen Kolonisierung und Befreiung.
Cultures, World, Civilization: between colonization and liberation.
Culturas, Mundo, Civilización; entre la colonización y la liberación.
Cultures, Monde, Civilisation: entre colonisation et libération.
(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität. Bd. 50),
Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2024
ISBN: 978-3-95886-536-5
El XV. Congreso Internacional de Filosofía Intercultural se celebró en Santiago de Chile del 25 al 27 de abril del 2024.
En el presente tomo se publican las ponencias y las contribuciones de la mesa redonda de clausura de este congreso que estuvo dedicado a la discusión del tema: “Culturas, mundo, civilización: entre la colonización y la liberación”.
>> para el índice pulse aquì
>> para el informe del evento remitimos al número 86 de Concordia. Revista International de Filosofía.
Foto: archivo del Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Federico Santa María, Valparaíso, Chile.
Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)
Neue Formen von Unterdrückung und Befreiung heute. New ways of oppression and liberation today. Nuevas formas de opresión y liberación hoy. Les nouvelles formes d’oppression et de libération aujourd’hui.
(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität. Bd. 49)
Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2024
ISBN: 978-3-95886-529-7
El XX Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte - Sur se celebró del 2 al 4 de noviembre del 2023 en Barcelona y tuvo como tema central la cuestión de las nuevas formas de opresión y liberación hoy.
El presente tomo documenta las ponencias presentadas en este seminario,
publicándolas en la lengua original y según el orden de exposición en el
programa. El tomo recoge también las presentaciones en el podio final
donde se intentó un primer balance del seminario.
>> para el índice: pulse aqui.
>> para el informe del evento remitimos al número 85 de Concordia. Revista International de Filosofía.
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.
Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale
de Philosophie. International Journal of Philosophy.
vol. 86 (2024)
con artículos de
Hans-Martin Schönherr-Mann
Johannes Vorlaufer
Jean-François Petit
Anne Béatrice Faye
Juan Antonio Senent de Frutos
Beat Dietschy
>> Inhalt/Índice/Sommaire/Contents
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.
Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale
de Philosophie. International Journal of Philosophy.
vol. 85 (2024)
con artículos de
Tim Glogner
Gabriele Münnix
Josu Landa
Jean-François Petit
Ricardo Salas Astrain
Fidel Tubino
>> Inhalt/Índice/Sommaire/Contents
Alfredo Gomez-Muller
Les Droits de la Terre-Mère.
Nature, Pachamama et buen vivir.
(Poche/ Petite bibliothèque d’écologie populaire)
Éditions Wildproject, Marseille 2024
ISBN: 978-2-381140-780
>> breve presentación del libro (en francés)
Es en América del Sur donde los derechos de la naturaleza son los mejor establecidos. En 2008, Ecuador implementó, entre otras cosas, la Primera Constitución Ecológica.
Iluminando las implicaciones filosóficas y culturales de la Constitución ecuatoriana, este libro ofrece una visión radical de la cuestión de los derechos de la naturaleza.
Por último, un pequeño manual de referencia sobre los derechos de la naturaleza.
[extracto de la presentación del libro por parte de la editorial]
PUBLICACIÓN INTERCULTURAL
El Dr. Claudio Valencia Estrada, Director editorial de la Revista Guillermo de Ockham, de la UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA en Colombia, ha tenido la gentileza de compartir para los lectores de la comunidad EIFI una reseña sobre el volumen 22-I de esta revista; en su escrito destaca el concepto de interculturalidad propuesto por el editor invitado, Dr. Raúl Fornet-Betancourt, y valora los distintos aportes que hay en los trece artículos que componen este número colectivo dedicado al tema: “El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural”. Gracias al Dr. Valencia por esta reseña, y además por facilitar las imágenes de portada y el índice de la obra.
José Manuel Fajardo Salinas
El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
>> para leer la reseña: pulse aqui
Nuestro agradecimiento al autor de esta reseña:
Dr. Claudio Valencia Estrada,
Director editorial de la Revista Guillermo de Ockham, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, Colombia
Revista Guillermo de Ockham. Vol. 22-1
Del índice/ From the Contents
Editorial
Raúl Fornet Betancourt
Artículos de investigación/ Research articles
Edward Demenchonok
Reina Saldaña Duque
Israel Arturo Orrego-Echeverría /
Manuel Leonardo Prada Rodríguez
Artículo de revisión / Revue article
Hans Oviedo-Gómez
Artículos de reflexión / Reflection articles
Alcira Beatriz Bonilla
Bianca Boteva-Richter
Magali Mendes de Menezes
José Manuel Fajardo Salinas
Pablo Guadarrama
Josef Estermann
Ricardo Salas Astrain
Myriam Alba Zapata-Jiménez
Lorena Zuchel / Lorena González
>> para el Índice / Contents: aqui
Vale destacar que
la publicación es de acceso abierto y está disponible en:
>> información breve para los usuarios
>> Para el código de acceso, por favor, contactar: eifi.secretaria@gmail.com .
Karla Paulina Hidalgo Montesinos
Dimensiones socio históricas, discursivas y normativas de las demandas de reconocimiento de los pueblos indígenas del Ecuador.
Universidad UCLouvain 2024.
Sara Beatriz Guardia
Mujeres de la revista Amauta, Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima 2024.
ISBN: 978-612-4109-74-4
>> Prólogo (por Sara Beatriz Guardia)
>> Índice
Miguel Ángel Polo Santillán
Conocimiento, mundo y verdad. Una introducción a la filosofía de la Índia, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta 2024.
ISBN: 978-612-49667-1-2
DOI:https://doi.org/10.37073/feunah.46
Francisco Gárate Vergara / Cláudia Battestin (coord.),
Educación intercultural desde el pensamiento decolonial. Resistencias y desafíos,
Ariadna Ediciones: Santiago de Chile 2024.
ISBN: 978-956-6276-33-3
Lorena González Fuentes
Rebeldías epistémicas.
Saberes y sentidos para la construcción de mundos otros.
Colección ¡dea. Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2024.
>> Índice
>> Introducción
>> para saber más, ver la página web del Congreso: https://ica2025.uns.ac.rs/