En el marco del PROGRAMA EIFI 2024, se ofreció en el año 2024 un Ciclo de seminarios centrados en el tema de los “Valores Humanos”. Aprovechando la invitación hecha por don Raúl Fornet-Betancourt, entre el viernes 22 y sábado 23 de noviembre tuve el gusto de participar en el cuarto y último de los seminarios del año. Las ponencias y diálogos ocurridos en este par de jornadas tuvieron lugar en la Sala Castanyer, Casa de Espiritualidad San Felipe Neri (CESFN), Barcelona, España. El tema específico para esa ocasión fue el “Impacto de los valores humanos en la Fundación de la CESFN”. A la vez el programa del evento incluyó la participación de Martin Kirschner, que centró su intervención en el tema general de “Espiritualidad y Organización”. Al evento asistieron miembros de la Comunidad Filipense de San Gervasio (Barcelona), junto con un grupo de laicos afines a su propuesta espiritual.
Siendo mi primera visita a Barcelona y a esta casa de espiritualidad, pude comprender mejor de qué manera la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural se relaciona con este espacio, que es su sede institucional y lugar que guarda la Biblioteca EIFI.
Como una forma de agradecer la invitación comparto en un documento titulado Anotaciones del Seminario (enlace abajo), una sencilla reseña de las ideas que pude captar durante las exposiciones de los ponentes. Concluyo felicitando a la EIFI por lograr ubicarse físicamente en un lugar tan compatible con sus ideales institucionales, ya que por todas las actividades y relaciones que establece la Casa de Espiritualidad San Felipe Neri con su entorno civil y religioso, es un digno ejemplo de cómo una comunidad confesional católica puede renovar su rostro y adecuarse a las exigencias culturales de un tiempo humano plural.
José Manuel Fajardo Salinas
Programa del cuarto y último seminario 2024: Valores Humanos: Impacto de los valores humanos en la Fundación de la Casa de Espiritualidad de San Felipe Neri (CESFN).
Imágenes de las participaciones de Martin Kirschner (Espiritualidad y Organización) y de Berta Meneses con Raúl Fornet-Betancourt (Valores Humanos) en el Ciclo de Seminarios EIFI 2024.
ESPERANZAR RESISTIENDO
II Coloquio sobre Resistencias, espiritualidades y educaciones
Costa Rica
El pasado 11, 12 y 13 de junio tuvo lugar en la Sala de reuniones de la Biblioteca Joaquín García Monge (Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica), el II Coloquio sobre Resistencias, espiritualidades y educaciones. En dicho evento, coordinado por María Cecilia Leme G. y José Mario Méndez M., se dieron cita diversas agrupaciones de la Red Centroamericana de Resistencias. Como lo explica la página web de dicha asociación, los propósitos de estas jornadas giraron alrededor de lo siguiente:
- Fortalecer la Red Centroamericana de Resistencias como un espacio para la colaboración, la formación permanente y el aprendizaje de prácticas sociales transformadoras.
- Promover un intercambio de experiencias y saberes de las comunidades en resistencia a través de talleres interactivos y otros espacios de aprendizaje.
- Alimentar el diálogo e intercambio de saberes entre las comunidades en resistencia centroamericanas y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.
Este encuentro del 2024 tuvo como antecedente un primer coloquio el 23 y 24 de agosto del año 2022. Es decir, las jornadas son parte de un proceso que busca animar la vida de comunidades solidarias en la resistencia, y que a través de la organización logran acuerpar convicciones y sentidos de densa autenticidad humana.
Quizá la forma más ilustrativa de captar la originalidad y valor de tal iniciativa es dándose el espacio para contemplar un video ilustrativo del encuentro. Se titula: ESPERANZAR RESISTIENDO y está disponible en dos versiones, así:
https://www.youtube.com/watch?v=If5YEG01pMI (20 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=RhurtH27iZo (12 minutos)
También, y como complemento a lo previo, es posible tener más detalles del encuentro –como el Programa, la Metodología—en la dirección web: https://tinyurl.com/22b8u944
Gracias a Mario Méndez por participarnos de estas noticias y cordiales augurios desde la EIFI para todas y todos los participantes de estas actividades tan llenas de espíritu intercultural.
José Manuel Fajardo Salinas
EVENTOS PASTORALES INTERCULTURALES DESDE LA SIERRA TARAHUMARA, MÉXICO
Gracias a la amable comunicación del estimado Obispo de la Diócesis de Parral, Mons. Mauricio Urrea Carrillo, presento abajo las descripciones que él mismo nos brinda de dos acontecimientos de valor pastoral e intercultural: primero, la bendición de la cruz realizada en un templo de la comunidad tarahumara; segundo, las jornadas de reflexión y compromiso de la pastoral indígena tarahumara en un poblado de Chihuahua, México. Ambos sucesos tuvieron lugar entre los meses de febrero y marzo del presente año. Que estas narraciones y las fotos y videos que las ilustran sirvan para animar la fe en el Resucitado que celebraremos en la próxima Semana Santa 2024.
José Manuel Fajardo Salinas
BENDICIÓN DE LA CRUZ DEL TEMPLO DE SAN ANDRÉS
“… la ceremonia de bendición de una cruz, fuera del templo de San Andrés; templo de la comunidad tarahumara o rarámuri a las afueras de Parral, la ciudad episcopal. El templo carecía de cruz, y por petición mía, finalmente se logró poner una. Se tuvo el tradicional Yúmari o festividad (con baile, canto, ofrenda, comida y bebida), en la que se dan cuatro giros en torno a una cruz, mismos que simbolizan el ciclo de la vida, del año y del tiempo. En la misa correspondiente, se me impuso la coyera o banda que los tarahumaras usan en la cabeza, signo de mi aceptación e introducción a la comunidad. Al concluir la misa, que fue el domingo 25 de febrero, bendije la cruz, que ya quedó afianzada en el atrio del templo.” Mons. Mauricio Urrea Carrillo
En el evento se registraron 140 participantes de todas las comunidades tarahumaras y tepehuanas de la Sierra. Desde el año pasado, la diócesis de Tarahumara ha invitado a la de Parral a esta magna reunión. Por vez primera, asistieron a la reunión dos obispos, y cinco sacerdotes de la diócesis de Parral en cuyas parroquias hay fuerte presencias de estas etnias. A media reunión, el miércoles, me tocó presidir la misa, en la que hubo bailes, incensación y otras costumbres de las etnias. El eje de esta reunión está condensado en el texto "Querida Sierra Tarahumara. Adaptación de Querida Amazonía" de reciente publicación conjunta.” Mons. Mauricio Urrea Carrillo
“… en Sisoguichi (Chihuahua), del 12 al 14 de marzo, se tuvo la edición número XXX de PROFECTAR (Proyecto de fe compartida en la Tarahumara) en el que la pastoral indígena de la diócesis de Tarahumara convoca a los gobernadores indígenas, ellos y ellas, a reunirse por tres días y compartir su visión en torno a un tema común. El tema de este año fue "Juntos cuidando la naturaleza y tradiciones". Luego de recuperar el saber ancestral de los ancianos al respecto, se llega a compromisos comunes en torno al cuidado de la Sierra Tarahumara y de las tradiciones.
EVENTOS DE SEPTIEMBRE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) Y LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR)
5O ANIVERSARIO DE LA ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
El pasado 19 de septiembre se realizó, en la ciudad de Heredia (Costa Rica) un acto conmemorativo del 50 aniversario de la Universidad Nacional y de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. También se recordaba el décimo aniversario de la Red de Interculturalidad.
En esta ocasión se realizó un conversatorio denominado Esperanzar y convivir: desafíos desde la Interculturalidad, al cual fue invitado Raúl Fornet-Betancourt. En su intervención él insistió en que no hay esperanza sin convivencia, sin amistad. Es urgente, por lo tanto, promover pedagogías de la convivencia para generar el “nosotros” y para fortalecer el hábito de la esperanza.
VII COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL Y ESTUDIOS REGIONALES
Del 20 al 22 de septiembre de 2023, fue realizado en la Universidad de Costa Rica (sede de Occidente), el VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales. Este evento contó con el apoyo de la Red de Interculturalidad.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Raúl Fornet-Betancourt. El título de esta conferencia fue Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante “el laberinto de la soledad”.
La grabación de la conferencia está disponible aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=kJAx6W5NtPI
Reporte de Mario Méndez.
Conversatorio Esperanzar y convivir: desafíos desde la Interculturalidad.
Luz Marina Vásquez, directora del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, UCR, posa con Raúl Fornet-Betancourt y Mario Méndez, miembros de la EIFI.
Participantes del 50 aniversario de la Universidad Nacional y de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.
Personal de la Sede de Occidente, UCR.
En el marco del 50 aniversario de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y bajo el motivo de “Conversaciones sobre pedagogías, resistencias y espiritualidades”, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica un encuentro centrado en las “Transformaciones pedagógicas esperanzadoras desde la interculturalidad y la decolonialidad”. El evento ocurrió a inicios de agosto pasado y sus objetivos fueron:
De acuerdo con José Mario Méndez, miembro de la EIFI y participante en este encuentro, todos los objetivos lograron cumplimiento. Desde este espacio se les felicita y anima a seguir cultivando rutas esperanzadoras de interculturalidad viva.
Dando continuidad a las conferencias latinoamericanas iniciadas el año recién pasado, la REDYALA reinició actividades en el presente año 2023 con un encuentro realizado el pasado lunes 24 de abril (19:00 horas de Brasilia, Brasil).
El tema del evento fue: Movimentos Sociais, resistencias e espiritualidade em Abya Yala. Los ponentes invitados fueron: Cecilia Leme Garcez (Costa Rica), Edson Caetano (Brasil) y Lilian Blank de Oliveira (Brasil); colaboró como mediadora: Giselle Moura Schnorr (Brasil). Para el 2023 la REDYALA ha organizado 4 encuentros en total, a los cuales se estará dando publicidad uno por uno por esta vía. Las ponencias y reflexiones del evento aportan gran riqueza a la vida intercultural de la región pues integran en un espacio común las sensibilidades y conciencias que se van palpando en la historia compartida. Las inscripciones a las jornadas son libres y se pueden realizar desde la página web de la REDYALA: https://www.redyala.com/post/1%C2%AA-jornada-internacional-de-estudos-da-redyala
En el siguiente enlace queda guardada una breve memoria narrativa y gráfica de la jornada realizada:
COMUNIDADES DIVIDIDAS EN LOS EE. UU.:
EL RACISMO Y EL PODER DEL ENGAÑO
Por Elsie Miranda
La compañera teóloga Elsie Miranda nos convida una reflexión de sumo interés intercultural, focalizada en los EE. UU., pero con resonancias para cualquier espacio humano donde las condicionantes históricas, sociales, políticas y económicas que se cruzan, provoquen que diferencias como el color de la piel o el acento al hablar, sean objetivadas de modo peyorativo y excluyente.
Tomando base en distintas percepciones de la historia estadounidense y eventos como la elección presidencial de Barak Obama o la de Donald Trump, Elsie Miranda nos ayuda a enriquecer nuestra mirada sobre lo que ocurre al interior del país norteño al proponer elementos y facetas de análisis que seguramente nos ayudarán a ser más críticos y precavidos con relación al flujo de noticias que provienen de este lugar del planeta.
Gracias a Elsie por su aporte, mismo que puede ser visto y descargarse desde el siguiente enlace:
Desde la Sierra Tarahumara
Al norte de México, en los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, habitan los tepehuanos. Ellos son un pueblo indígena que vive en la Sierra Tarahumara y en las distintas serranías de los estados mencionados. Por contacto logrado a través de lo que ellos denominan “gobernador del pueblo”, en este caso la gobernadora Norma, se logró establecer un espacio de encuentro a mitad del presente año.
Me citaron para el domingo 03 de julio en su centro ceremonial, a celebrar la misa, a compartir los alimentos y a participar en sus danzas. En la misa, ellos me dieron un mensaje, primero en su lengua y después en castellano. Al terminar la misa, realizaron algunas actividades propias de su cultura, como tocar su música y danzar. A medio camino de la danza, se hincaron en un gesto muy propio de ellos y nos invitaron a participar en su baile, al párroco del lugar y a mí.
Fue una jornada muy emotiva y de verdadero encuentro enriquecedor. Ya concertamos otro encuentro en diciembre para poner la primera piedra de lo que será el nuevo edificio de su centro ceremonial.
Estableciendo una valoración intercultural de lo vivido, se puede decir que en este momento de su historia, los tepehuanos están en busca de su pasado, rescatando su música, sus instrumentos, su lengua y su vestido. El domingo es su día principal, y se reúnen en el centro ceremonial a bailar, a aprender, y a disfrutar en común de sus alimentos. El hecho de compartir estas actividades con su párroco, y conmigo, que soy el obispo local, es una señal de comunión eclesial desde su identidad más propia.
Las fotos y los videos que comparto aquí son una breve muestra de lo significativo de este primer espacio de encuentro y un buen augurio de nuevos momentos del Espíritu desde la Sierra Tarahumara.
Mons. Mauricio Urrea Carrillo, obispo Diócesis del Parral, México.
Ciclo de debates contemporâneos em Abya Yala
Bajo este título la REDYALA y la Universidad Nacional (Costa Rica) están desarrollado en este momento una serie de encuentros cuyo objetivo es generar espacios de conversación y reflexión, desde las perspectivas intercultural y decolonial, sobre temas que afectan la cotidianidad y la vida de las personas que habitamos en Abya Yala.
Desde la coordinación de esta iniciativa junto a la RedYala, comparto una breve valoración de las dos primeras sesiones a fin de destacar su valor para el movimiento intercultural de la región: el 24 de junio, y con la exposición magistral de Fernando Estenssoro (USACH- IDEA – Chile) titulada Conflictos en Europa: relecturas latinoamericanas ¿Qué dicen a Abya Yala?, nos fue posible comprender con mayor profundidad el actual conflicto bélico europeo y sus posibles consecuencias para la conformación de un nuevo orden multipolar mundial, donde América Latina y África podrían pasar a ser parte de un “Sur absoluto”. De ahí que de acuerdo a Estenssoro, la posibilidad histórica de América Latina pasa por avanzar con decisión en un proceso de unidad e integración que le permita tener una voz y peso compartido en las grandes decisiones que marcarán su lugar en el nuevo orden.
El 29 de julio, y con las voces de Olinda Bravo (Asociación de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, A.M.M.N.) y Marcos Rodrigues (NEABI -UDESC, Brasil), se desarrolló el tema Migraciones, derechos humanos y justicia cultural en Abya Yala. La sesión fue sumamente vivencial, pues ambos expositores narraron sus experiencias en cuanto personas que sufren las vicisitudes de menosprecio o falta de reconocimiento por su nacionalidad (extranjera) o el color de su piel. Tanto en uno como en el otro caso, se resaltó la fuerza que tiene el espíritu humano para no dejarse vencer por la adversidad, de modo que en iniciativas como la “tarde de café” compartida o ejercer la docencia universitaria siendo honestos con la realidad, se puede demostrar la propia valía y enfrentar con dignidad los ambientes adversos.
El ciclo continúa con nuevos debates que se prolongarán hasta julio del año 2023. Esta es definitivamente una grata experiencia intercultural ya que por los temas y los participantes (de varios rincones latinoamericanos) se intercambian miradas y sensaciones que ensanchan el propio espacio de significados y sentidos de vida.
Reporta: José Mario Méndez (Universidad Nacional, Costa Rica)
ESCUELA INTERNACIONAL
DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL
Para una convivencia plural
en un mundo común
FILOSOFÍA - ESPIRITUALIDAD - SOCIEDAD
EIFI
c/o Casa d'Espiritualitat Sant Felip Neri
Nena Casas 37-47
08017 Barcelona
España
Coordinación internacional EIFI:
Helene Büchel (Coord. gen.; Africa & Asia)
Bianca Boteva-Richter (Europa del Este)
Lorena Zuchel (Américas & Caribe)
José Manuel Fajardo (Américas & Caribe)
CONCORDIA. Revista International de Filosofía.
CONCORDIA. Serie Monográfica
Denktraditionen im Dialog
sitio web realizado con one.com
© 2018 EIFI All Rights Reserved