EIFI-novedades

ESCUELA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

INTERNATIONALE SCHULE FÜR INTERKULTURELLE PHILOSOPHIE

INTERNATIONAL SCHOOL FOR INTERCULTURAL PHILOSOPHY

ÉCOLE INTERNATIONALE DE PHILOSOPHIE INTERCULTURELLE

FILOSOFÍA - ESPIRITUALIDAD - SOCIEDAD

Para una convivencia plural en un mundo común

AVISOS

NOVEDADES

Enrique Dussel

(24.12.2023 - 5.11.2023)

fuente: La Jornada (www.jornada.com.mx )

La EIFI lamenta la pérdida de su estimado amigo y maestro Enrique Dussel, destacado representante de la filosofía de la liberación latinoamericana que enriqueció y promovió el desarrollo del pensamiento crítico. Influyó en los seminarios del Programa de Diálogo Norte-Sur con su participación y aportaciones desde sus inicios en 1989. Enrique Dussel también estuvo estrechamente vinculado a la revista Concordia, en la que publicó numerosos artículos. 


En su vida y obra, Enrique Dussel, filósofo, teólogo, historiador y ético social, rastreó las causas más profundas de la actual crisis mundial y, al mismo tiempo, señaló repetidamente en sus obras caminos de liberación.


Su vida y su obra siguen siendo nuestra misión e inspiración.


Quedamos agradecidos a Enrique Dussel como gran maestro y amigo.

Acaba de salir

un nuevo libro de Raúl Fornet-Betancourt

Raúl Fornet-Betancourt


De le soledad.

Para una filosofía del buen trato

con la soledad

(Filosofía Hoy, vol. 101)

Editorial Comares, Granada 2023


ISBN: 978-84-1369-599-0



>> para más información


Dal prólogo del autor: 


Quien quiera conocer, si quiere alcanzar un conocimiento auténtico, deberá estar dispuesto a ir de camino con lo que desea conocer, aprender a estimarlo, fundar comunidad con ello y renacer al mundo desde la historia del camino comúnmente recorrido. De este tipo es el conocimiento de la soledad al que quiere contribuir el presente libro. A esta intención responden los dos capítulos que lo componen.


En el primero, por decirlo de esta forma, nos damos cita con pensadores y pensadoras que en la historia de la filosofía han ido de camino con la soledad.


Con el respaldo de este ejercicio de memoria histórica sobre el trato con la soledad, se analizan en el segundo capítulo algunos campos de encuentro y trato con la soledad como campos de prueba para el aprendizaje de una buena manera de tratar con la soledad, que es a eso a lo que debe llevar el tipo de conocimiento de y con la soledad al que apuntan nuestras reflexiones en este libro.

Vol. 84 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 84 (2023)



Philosophie in Cuba

Philosophy in Cuba

Filosofía en Cuba

Philosophie à Cuba


Pablo Guadarrama

Gastherausgeber /Guest editor

Editor invitado / Éditeur invité



>> Inhalt_Índice_Sommaire_Contents


Vol. 83 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 83 (2023)


con artículos de:


Franz Hinkelammert

František Novosád

Maria Elisa Bonaudi

Josef Estermann

Béatrice Faye


>> Inhalt_Índice_Sommaire_Contents


acaba de salir:

Concordia. Serie Monografías - tomo 76

___________________________________________


Mirijam Salfinger,


Für eine Kultur des Friedens.

Aktualität und Aktualisierung

der Befreiungstheologie

Ignacio Ellacurías in El Salvador



(Concordia. Reihe Monographien. Bd. 76)

Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2023


>> para saber más: haz click aqui.


ISBN : 978-3-95886-489-4

Un nuevo libro que plantea preguntas centrales sobre la relación entre espiritualidad y sociedad

____________________________________________________________


Jan Niklas Collet,

Thomas Fornet-Ponse,

Sebastian Pittl,

José Sols Lucia (eds.),


La teología ante los nuevos movimientos sociales.

En diálogo con Ignacio Ellacuría


Editorial: Grupo Internacional Ellacuría

(Presencia Teológica)

Todos tus libros.com

2023


>> para más información: haz click aqui.


ISBN: 978-84-293-3183-7

EAN: 9788429331837

Helene Büchel (Hrsg./Ed.)



Wege interkultureller Philosophie heute.

Ways of intercultural Philosophy today.

Caminos de la filosofía intercultural hoy.

Chemins de la philosophie interculturelle aujourd'hui.


Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2023

ISBN 978-3-95886-504-4



>>  Widmung/ Dedication/ Dedicatoria/ Dédicace


>>  Vorwort/ Foreword/ Prólogo/ Prologue


>>  Inhaltesverzeichnis/ Contents/ Índice /Sommaire


>>  Autorenverzeichnis/ Authors/ Autores/ Auteurs




Information und Bestellungen:


Druck- und Verlagshaus Mainz GmbH
Süsterfeldstraße 83
52072 Aachen
Deutschland


www.verlag-mainz.de


Direktlink zum online-Katalog:  hier.







EVENTOS DE SEPTIEMBRE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) Y LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR)



5O ANIVERSARIO DE LA ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN


El pasado 19 de septiembre se realizó, en la ciudad de Heredia (Costa Rica) un acto conmemorativo del 50 aniversario de la Universidad Nacional y de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. También se recordaba el décimo aniversario de la Red de Interculturalidad.

En esta ocasión se realizó un conversatorio denominado Esperanzar y convivir: desafíos desde la Interculturalidad, al cual fue invitado Raúl Fornet-Betancourt. En su intervención él insistió en que no hay esperanza sin convivencia, sin amistad. Es urgente, por lo tanto, promover pedagogías de la convivencia para generar el “nosotros” y para fortalecer el hábito de la esperanza.


VII COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL Y ESTUDIOS REGIONALES


Del 20 al 22 de septiembre de 2023, fue realizado en la Universidad de Costa Rica (sede de Occidente), el VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales. Este evento contó con el apoyo de la Red de Interculturalidad.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Raúl Fornet-Betancourt. El título de esta conferencia fue Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante “el laberinto de la soledad”.

La grabación de la conferencia está disponible aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=kJAx6W5NtPI


Reporte de Mario Méndez.


Conversatorio Esperanzar y convivir: desafíos desde la Interculturalidad.

Luz Marina Vásquez, directora del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, UCR, posa con Raúl Fornet-Betancourt y Mario Méndez, miembros de la EIFI.

Participantes del 50 aniversario de la Universidad Nacional y de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

Personal de la Sede de Occidente, UCR.

>> El nuevo número de la revista SIWÔ'- Revista de Teología / Estudios Socioreligiosos

  • Vol. 16 Núm. 2 (2023): Siwo16.2


se abre con una presentación sobre el tema "Esperanzar y convivir: desafíos desde la Interculturalidad"


https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/issue/view/1396

CELEBRANDO MEDIO SIGLO DE LA ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

En el marco del 50 aniversario de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y bajo el motivo de “Conversaciones sobre pedagogías, resistencias y espiritualidades”, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica un encuentro centrado en las “Transformaciones pedagógicas esperanzadoras desde la interculturalidad y la decolonialidad”. El evento ocurrió a inicios de agosto pasado y sus objetivos fueron:

  • Generar espacio de diálogo en torno a propuestas de transformación social esperanzadoras que se gestan desde la praxis pedagógica de las comunidades.
  • Compartir experiencias de resistencia social-cultural animadas por espiritualidades liberadoras.
  • Alimentar las epistemologías y metodologías comprometidas con las resistencias y esperanzas latinoamericanas.
  • Fortalecer los vínculos de cooperación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión con otras instituciones.

De acuerdo con José Mario Méndez, miembro de la EIFI y participante en este encuentro, todos los objetivos lograron cumplimiento. Desde este espacio se les felicita y anima a seguir cultivando rutas esperanzadoras de interculturalidad viva.


José Manuel Fajardo Salinas

REFLEXIONES Y VOCES PLURALES

PARA CAMINOS PEDAGÓGICOS INTERCULTURALES


José Mario Méndez Méndez (comp.)


Éducación religiosa en América Latina y el Caribe: reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales,


San José, Costa Rica 2023.

>>  Índice y presentación del libro

>>  para el texto completo: pulsar aqui

Dal prólogo del compilador:


El presente texto reúne los aportes de muchas personas que – desde diferentes países del continente – desean contribuir a la revisión y transformación intercultural de la educación religiosa en Latinoamerica y el Caribe. Como lo sugiere el título, confluyen aquí reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales.

 

El público meta de este libro está constituido por docentes de educación religiosa de América Latina y el Caribe, así como por todas las personas interesadas en una transformación intercultural de procesos educativos generados en Nuestra América. En este sentido, el material es accesible para que todas esas personas interesadas puedan escuchar nuestras voces, aprender de nuestras experiencias plurales y conocer nuestro sueño compartido de encontrar caminos pedagógicos más adecuados para la educación religiosa en la actualidad; una educación religiosa en la que quepan todas las convicciones, creencias y espiritualidades, y que sea una experiencia de aprendizaje y de convivencia, basada en las diversidades.



EL TOMO CON LAS ACTAS DEL XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL


Raúl Fornet-Betancourt (ed.),


Esperanza razonable - razón esperanzada.

Fuentes de esperanza en tiempos difíciles.


Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2023


>>  Índice



PUBLICACIÓN EN HOMENAJE

A JUAN CARLOS SCANNONE SJ

AA.VV.,


El don del pensar: escritos en homenaje a Juan Carlos Scannone. Juan Pablo Esperón; Marcos Jasminoy (Eds..).


Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arkho Ediciones, 2023.


ISBN: 979-884-82-2632-4

ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA EN CUBA

__________________________________________________


Anayansi Castellon Jiménez / Yeniselis González Mederos

Madonna González Yera / Marilys Marrero Fernández

Yaima Martínez Alemán / María Luz Mejías Herrera 


ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA EN CUBA,

Aachen/Barcelona: Edición digital EIFI, 2023.


Es obra de seis filósofas cubanas, profesoras en el Depaertamento de Filosofía de la Universidad Central de las Villas.


En los trabajos compilados en este libro tratan sus autoras temas centrales de la discusión filosófica en Cuba después de la Revolución Cubana, como el sentido del la historiografía filosófica en Cuba, el uso ideológico de la historia nacional o la cuestión de las relaciones entre filosofía o creación artística y compromiso político.


Esta publicación como los otros volumenes de “Edición digital EIFI” está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual).

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

NUEVO VOLUMEN DE RAÚL FORNET-BETANCOURT

__________________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt


Mundo – Filosofía Intercultural – Existencia,

Aachen/Barcelona: Edición digital EIFI, 2023.


Los trabajos reunidos en este volumen, como indica su título, quieren invitar a pensar que la filosofía, especialmente en su figura de filosofía intercultural, tiene que llevar a cabo su diálogo intercultural con el mundo como un diálogo que sea al mismo tiempo un compromiso con las cuestiones existenciales que agobian a los seres humanos en sus mundos de vida.



>>  Índice y prólogo



Esta publicación como los otros volumenes de “Edición digital EIFI” está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual).

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

Enrica Ottone - Luca Pandolfi (eds.), Education in Multiculturality. Education to Interculturality. In Ecclesiastical Institutions of Higher Education and in Formation Communities for Catholic Consecratred Life in Italy.


El eBook es el resultado de un proyecto de investigación-acción-formación, realizado en Italia en los años 2018-2021 y concluido con un Congreso Internacional en Roma (17-19 de noviembre de 2021).


El volumen, que incluye una entrevista con Darla Deardorff a modo de prefacio, presenta la metodología y los primeros resultados de la investigación realizada por un equipo multidisciplinar y reúne también las aportaciones de numerosos estudiosos italianos e internacionales sobre el tema.


Los resultados muestran que, en las comunidades de formación multicultural encontradas, la dimensión de la pluralidad cultural está ya clara y la experiencia de la interculturalidad está presente en las declaraciones de intenciones. Sin embargo, las acciones planificadas para promover las competencias interculturales son escasas y se encuentran en una fase incipiente. Aún queda mucho camino por recorrer, pero el viaje está en marcha.



>>  Para más información sobre este projecto de investigación


>>  Esta publicación está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual > en la sección: trabajos academicos).



ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2022

INFORME RESUMEN del Seminario presencial de la EIFI "La soledad en el mundo de hoy",

a cargo de Raúl Fornet-Betancourt. Barcelona, 11 y 12 de marzo de 2022

El viernes y sábado 11 y 12 de marzo, los nublazones del clima barcelonés, la lluvia interrumpida o amenazante, invitaban al recogimiento conversador y amistoso.  Invitaban, de alguna manera acordándose amorosamente con los propósitos de este Seminario, no al solipsismo egotista, pero sí a la soledad cordial y dialogante.


Para abrir el encuentro, el profesor Fornet-Betancourt ofreció pertinentemente una sucinta y esclarecedora revisión histórica del tratamiento que el tema de la soledad ha recibido por algunos de los nombres esenciales de la historia de la filosofía. Autores y autoras, cuya radical preocupación ética y política los ha llevado a pensar las formas de relación del ser humano con el ser humano y del ser humano con los modos posibles y deseables de convivencia en comunidad, en algún momento, ineludiblemente, han tenido que arrostrar esa tercera forma de vínculo constitutivo de la condición humana, aquel en que el sujeto reflexiona sobre y vive el encuentro consigo mismo. Séneca, Santo Tomás, Nietzsche, von Ziimmermann, Berdiáyev, o María Zambrano y Ortega y Gasset, entre otros, alumbran desde sus biografías y textos (a veces estos tributarios de experiencias desgarradoras de aislamiento y exilio) la posibilidad de pensar la soledad en sus interrelaciones complejas con la persona, la amistad, la finitud, la migración o la política, temas que se debatieron en la segunda parte del Seminario.


La soledad, entregada precisamente a esa finitud generosa que vislumbra desde la transcendencia de lo humano (sea religiosa o laica) es, creemos deducir de lo que en Barcelona se discutió, algo así como la campana de resonancia de una memoria colectiva que no acepta que la injusticia sea la última palabra de la Historia. Cuando la soledad, por el contrario, se desarraiga hacia el solipsismo imposible del individualismo moderno hegemónico y economicista, las rupturas quizá sean trágicas.  Ya Antonio Machado, en su proverbio que dice “busca a tu complementario, / que marcha siempre contigo, / y suele ser tu contrario” nos invitaba a una búsqueda que se despliega en el encaramiento existencial de cada cual consigo mismo; búsqueda que es conflictiva a la vez que gozosa entre complementariedad y rivalidad, y que no es término sino cordial andadura.


Este Seminario fue una estación en este trayecto, generosa e invitadora a pararse y dialogar en el marco de insuperable hospitalidad de la Casa d’Espiritualidad Sant Felip Neri y de sus entrañables cuidadoras. Allí nos encontramos participantes de diversas edades, procedencias e intereses para hacer verdad la idea de que el acto de hablar de soledad no es abandonarla por el sucedáneo de la distracción, el ruido y la mera charla, sino nutrirla y construirla en comunión.  


Vicente de Jesús Fernández Mora

 

INFORME  XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

Aachen, Alemania, 25 a 27 de mayo de 2022

En un ambiente lleno de sana cordialidad intercultural, y cargado de amables expectativas con relación al tema de la esperanza, en las fechas del encabezado, tuvo lugar en las instalaciones de MWI-Missio, Aachen (Alemania), el XIV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural,  que con el tema “Esperanza razonable – Razón esperanzada, Fuentes de esperanza en tiempos difíciles”, congregó a más o menos una veintena de participantes de distintas regiones y culturas del mundo.


Las instituciones organizadoras del evento fueron el Instituto Isis de Eichstätt (Baviera, Alemania), el Instituto de Misionología de la misión e.V. (MWI) (Aachen, Alemania) y la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural (Barcelona, España), que aunaron esfuerzos para lograr concretar el evento a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia en curso y por el clima de guerra que actualmente asola a Europa. De este modo, y apostando por la esperanza de desarrollar este encuentro, Helene Büchel, por parte del Isis-Institut /EIFI, y Raúl Fornet-Betancourt por el Isis-Institut, estuvieron sumamente atentos a la marcha de los hechos globales para ir confirmando la oportunidad efectiva de llevar adelante la iniciativa. Hay que recordar que desde 1995, cuando iniciaron estos congresos, la ocurrencia había sido cada dos años sin interrupción, pero debido a la situación de pandemia quedó pendiente el que debía realizarse en el año 2021.

Finalmente, en la tarde del miércoles 25 de mayo, tuvo lugar la apertura e introducción al Congreso. Las palabras iniciales correspondieron a Harald Suermann, Director de MWI-Missio, quien dio la bienvenida a todo el grupo asistente. Posteriormente, Raúl Fornet-Betancourt, introdujo el sentido del evento que temáticamente se dividió en dos partes: la primera, que abarcó el jueves 26 de mayo, para pensar la esperanza, siguiendo distintos planteamientos teóricos provenientes de variadas tradiciones y espacios culturales del mundo; y la segunda, el viernes 27 de mayo, para vivir la esperanza, mediante el testimonio de varios “caminos de esperanza” que se narraron en clave continental y de movimientos sociales.

La jornada de ese día concluyó con la Conferencia de apertura, desarrollada por la académica portorriqueña Mayra Rivera, de la Universidad de Harvard, que desarrolló el argumento de la búsqueda de esperanza en medio de la catástrofe climática.


En el segundo día del encuentro, se celebraron ponencias matutinas y vespertinas a cargo de personas representativas de distintas raíces y tradiciones culturales: Josef Estermann (cultura europea), Alexander Rybas (pensamiento ruso) –quien no pudo llegar, pero envió su reflexión—Jameleddine Ben Abdeljelil (cultura árabe), Antoine M. Guy d’Oliveira (tradiciones africanas), y Vincent Gabriel Furtado (tradiciones asiáticas). Luego de cada ponencia, se dispuso de un espacio amplio para comentarios o preguntas, lo que permitió la aclaración de conceptos en cuanto al objetivo de pensar o reflexionar la esperanza desde la visión de cada procedencia cultural.

La troisième et dernière journée, qui a changé de ton puisqu'elle s'est concentrée sur l'expérience de l'espoir, a commencé par une présentation sur les mouvements sociaux par Geoffrey Pleyers. Puis, comme la veille, dans une séquence d'espaces culturels régionaux, mais maintenant dans une logique continentale, il y a eu les interventions de Beátrice Faye (Afrique), Helena Li (Asie), Claudia Jahnel (Europe), Emilce Cuda (Amérique latine). Comme les jours précédents, il a été très intéressant de voir comment le groupe de participants a apporté un soutien spontané à la compréhension des présentations, des questions et des commentaires qui ont eu lieu en plusieurs langues, à l'instar de

l'expérience biblique de la Pentecôte, où le code linguistique perd sa prééminence et où il y a une communication qui va au-delà des simples mots ; ce type d'événement reflète probablement la profondeur de l'expérience interculturelle à son meilleur et a été un témoignage in situ d'une espérance qui est active à partir de la bonne volonté de la traduction mutuelle.

Après les présentations, la parole a de nouveau été donnée à M. Harald Suermann, directeur du MWI-Missio depuis 2009, qui a eu le plaisir de faire ses adieux à l'assemblée, partageant le détail significatif d'être sur le point de conclure son travail dans l'institution et de commencer sa retraite, avouant que le fait d'avoir participé à ce congrès avait été une fin heureuse à ses activités en faveur de la vie missionnaire dans le monde. Raúl Fornet-Betancourt s'est également adressé aux participants et, partageant l'intervention avec Josef Estermann, qui était également directeur de MWI-Missio, il a prononcé des mots de remerciement généraux et particuliers, nous souhaitant un bon voyage de retour et souhaitant que nous puissions nous retrouver lors de futurs congrès interculturels.


José Manuel Fajardo Salinas


 

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI

>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .