Archivo

Con gusto nos unimos a la invitación de la Universidad de Amsterdam


a la lección inaugural de nuestro miembro


Profesor Dr Rolando Vázquez Melken

nombrado Catedrático de Teorías y Literatura pos/decolonial,

con especial atención al Sur global, en la Facultad de Humanidades,


con el tema:


De la colonialidad del pensamiento


Fecha: el Jueves, 27 de junio del 2024, a las 4.30 p.m.

Lugar: Auditorium de la Universidad


(Habrà transmisión del evento por livestream)


Rolando Vázquez Melken:

Professor of Post/Decolonial Theories and Literatures, Literary and Cultural Analysis & Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA), University of Amsterdam, Spuistraat 134, 1012 VB Amsterdam (Post: PO Box 1642,

1000 BP Amsterdam)

>> para leer más: haz click aquì.

La Escuela Internacional de Filosofía Intercultural


felicita a su miembro

 

la Dra. Karla Paulina Hidalgo Montesinos

 

por su tesis sobre


«Dimensiones socio históricas, discursivas y normativas

de las demandas de reconocimiento

de los pueblos indígenas del Ecuador»

 

con el que se doctoró en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovania-la-Nueva

el 30 de agosto de 2024.

 

En una brillante conferencia, presentó su trabajo de investigación, cuya aportación quizás más importante es una verdadera aproximación a la profundización de la hermenéutica de la justicia intercultural.

 

Foto: Dr. Karla Hidalgo con dos miembros del jurado en la defensa de la tesis, 

prof. Raúl Fornet-Betancourt y prof. Matthieu de Nanteuil.

>> La tesis está disponible íntegramente en la Biblioteca Virtual de la EIFI. 

Con gusto nos unimos a la Universidad Católica de Lovania-La-Nueva,


para anunciarles que

La Sra. Karla Paulina Hidalgo Montesinos,


miembro de la EIFI,

 

defenderá públicamente su tesis

 

Dimensiones sociohistóricas, discursivas y normativas de las

demandas de reconocimientos de los pueblos indígenas del Ecuador

 

par obtener el doctorado en Ciencias politicas y sociales


Fecha: Viernes, 30 de agosto del 2024, a las 2 p.m.,

Lugar: Doyen 21, Place des Doyens 1,

1348 Louvain-la-Neuve, Bélgica.

>> para saber más, ver el anuncio del acto académico

     en la página de la Universidad Católica Lovania-La-Nueva:  

     https://uclouvain.be/fr/taxonomy/term/2059  

ARCHIVO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1_EUROPE
2_LATIN AMERICA
3_AFRICA
4_NORTH AMERICA
5_ASIA_OCEANIA

Universidad Internacional de Andalucía

I Encuentro de Pensamiento Iberoamericano

25/26 noviembre del 2021

anuncio_I Encuentro de Pensamiento Iberoamericano
Cartel y Programa_p.1
Cartel y Programa_p.2

Roma: Pontificia Universidad Urbaniana

Congreso internacional con el tema : Comunidades multiculturales para qué tipo de formación?

17-18-19 noviembre del 2021

AFICHE ASEDIOS 3 Definitivo
3-NOVIEMBRE-MAÑANA-FINAL
3-NOVIEMBRE-TARDE-FINAL
4-NOVIEMBRE-FINAL
5-NOVIEMBRE-FINAL

Cardinal Stefan Wyszyński University in Warsaw (UKSW)

Faculty of Humanities

Institute of Cultural and Religious Studies

Chair of Cultural Theory and Interculturality

 

Conference

The research on extra-European thinking in Poland:

traditions - state of affairs - prospects

14 June 2021


Organisation:

Prof. Anna Czajka-Cunico, UKSW, Warsaw


The aim of the conference is to sketch a map of the research on extra-European thinking in Poland, to gain a preliminary orientation as to its main points of interest and methods, to place it against the background of existing research frameworks, both Polish and international, as well as to design conferences and publications on key world problems (such as relations with nature, interpersonal relations of social friendship and fraternity) in relation to the traditions of thinking of different cultures. The meeting at the conference could also contribute to highlighting the world-citizen aspect in Polish thought.

_____________________________________________________

La Escuela Internacional de Filosofía Intercultural felicita a su miembro Dr. Maurico Urrea Carrillo por el nombramiento como nuevo obispo de la diócesis de Parral.

El Sábado, 21 de noviembre de 2020, Papa Francisco ha nombrado nuestro amigo y miembro de la EIFI, Dr. Mauricio Urrea Carrillo, de Nogueras, Mexico, nuevo obispo de la diócesis de Parral.


Desde hace muchos años Mauricio está comprometido con la interculturalidad. Desde Nogales, una ciudad en zona de frontera entre México y los Estados Unidos, busca actualizar, a menudo contraccorriente, la opción por la humanidad del ser humano.


Desde hace muchos años nos acompaña en los congresos de filosofía intercultural y en los seminarios del programa norte-sur. Cabe mencionar su partecipación en Sevilla (2017) y Aquisgrán (2019), y su atención a conectar teoría y práxis, pensamiento y acción, desde el contexto existencial.



Desde la EIFI te enviamos saludos cordiales y felicitaciones!

 


Para saber más de su trabajo intercultural:


Oscar Nicasio Lagunes López / Mauricio Urrea Carrillo (eds.),

De la destrucción a la confección de lo humano. Género y derechos humanos. Editores de Textos Mexicanos, Ciudad de México 2020. 475 págs.


Mauricio Urrea Carrillo, “Posibilidades y límites humanizantes de la sabiduría cristiana postconciliar en el contexto deshumanizante de la frontera norte de México”, en: Actas Teológicas y Filosóficas (Universidad Católica de Temuco), Vól. 23, Núm. 1 (diciembre de 2018), páginas 41-49.

Nos alegramos de comunicarles que la consacración episcopal de nuestro querido miembro Mauricio Urrea Carrillo tendrá lugar en la Catedral de su diócesi este Viernes, 19 de marzo 2021.

______________________________________________________________________________

El Sábado, 21 de noviembre de 2020, Papa Francisco ha nombrado nuestro amigo y miembro de la EIFI, Dr. Mauricio Urrea Carrillo, de Nogueras, Mexico, nuevo obispo de la diócesis de Parral.


Desde hace muchos años Mauricio está comprometido con la interculturalidad. Desde Nogales, una ciudad en zona de frontera entre México y los Estados Unidos, busca actualizar, a menudo contraccorriente, la opción por la humanidad del ser humano.


Desde hace muchos años nos acompaña en los congresos de filosofía intercultural y en los seminarios del programa norte-sur. Cabe mencionar su partecipación en Sevilla (2017) y Aquisgrán (2019), y su atención a conectar teoría y práxis, pensamiento y acción, desde el contexto existencial.



Felicidades y bendiciones para su trabajo!

 


Para saber más de su trabajo intercultural:


Oscar Nicasio Lagunes López / Mauricio Urrea Carrillo (eds.),

De la destrucción a la confección de lo humano. Género y derechos humanos. Editores de Textos Mexicanos, Ciudad de México 2020. 475 págs.


Mauricio Urrea Carrillo, “Posibilidades y límites humanizantes de la sabiduría cristiana postconciliar en el contexto deshumanizante de la frontera norte de México”, en: Actas Teológicas y Filosóficas (Universidad Católica de Temuco), Vól. 23, Núm. 1 (diciembre de 2018), páginas 41-49.

In memoriam

FRANZ J. HINKELAMMERT

(12.1.1931-16.7.2023)

Das EIFI trauert um seinen geschätzten Freund und Lehrer Franz J. Hinkelammert, einen herausragenden Vertreter des lateinamerikanischen Denkens, der die Entwicklung einer kritischen und interkulturell sensiblen Philosophie bereichert und gefördert hat. Er beeinflusste mit seiner Teilnahme und seinen Beiträgen die Seminare des Nord-Süd-Dialog-Programms und veröffentlichte regelmäßig in unserer Zeitschrift Concordia, wie sein letztes Interview ("Vom zerstörten Optimismus zum hoffnungsvollen Pessimismus") in Heft 82 (2022) oder seine letzte Studie ("Die transzendentalen Begriffe in den empirischen Wissenschaften als wichtigster Schritt zu einer neuen Metaphysik der menschlichen Praxis") in Heft 83 (2023) verdeutlichen.

 

Franz J. Hinkelammert hat in seinem Leben und Werk den tiefsten Ursachen der gegenwärtigen globalen Krise nachgespürt und gleichzeitig die individuellen und sozialen, materiellen und spirituellen Grundlagen für den Aufbau einer Welt, in der viele Welten Platz haben, aufgezeigt.


Mit seiner reichhaltigen interdisziplinären Arbeit ist er zu einem Pionier des transformativen Denkens geworden, der einen Humanismus der Praxis als Antwort auf die gegenwärtige Krise fordert.


Wir bleiben Franz Hinkelammert in dankbarer Wertschätzung verbunden als einem grossen Lehrmeister und Freund.

É com imensa tristeza que comunicamos o falecimento do filósofo Antônio Sidekum.

Foto dal archivo de

Jorge Castillo Guerra

Sua contribuição ao pensamento brasileiro e latino-americano foi imensa. Através de seu trabalho organizou importantes debates no sul do Brasil, trazendo pensadores de destaque do pensamento crítico, da filosofia da libertação e intercultural. A criação da Editora Nova Harmonia fez um trabalho de tradução e divugalção de pensadores e pensadoras latino-americanos foi e continuará sendo uma contribuição inestimável ao pensamento filosófico.


Gracias Sidekum pela vida dedicada a Filosofia em diálogo com Nuestra América.


25.2.2021

Wir trauern um unseren Kollegen und unser Mitglied Prof. Dr. Michele Borrelli (1947-2021)

Foto: Archiv Francesca Caputo

Er ist in der Nacht vom 2. auf den 3. März 2021 in Italien verstorben. Mit ihm verlieren wir einen der Pioniere der interkulturellen Philosophie und Pädagogik in Italien. Michele Borrelli hat sich große Verdienste in der Karl-Otto-Apel-Forschung und als Übersetzer deutscher Texte ins Italienische erworben. Er war Gründer und Leiter des renommierten Centro Filosofico Internazionale Karl-Otto Apel (Onlus), das alljährlich den Internationalen Preis für Philosophie vergeben hat. Und er war Gründer und Herausgeber von Topologik – Internationale Zeitschrift für Philosophie, Pädagogik und Sozialwissenschaften. 2016 wurde er mit dem Verdienstorden der Bundesrepublik Deutschland geehrt.


Aus seinen jüngsten Publikationen sei ein Werk besonders erwähnt: Nuovo umanesimo o nichilismo. Grandezza e miseria dell’Occidente (2017). Darin gibt uns Michele Borrelli eine Orientierungslinie für die Weiterarbeit. Es ist uns Erbe und Auftrag.

 

E' con inmensa tristeza que comunicamos el falecimiento del filósofo Jhon Alexander Hidrobo Velasco

La Escuela Internacional de Filosofía lamenta con dolor la muerte de su miembro Héctor Samour, fallecido en este 10 de febrero del 2021 en su país El Salvador.

______________________________________________________________________________________

El profesor Héctor Samour trabajó desde el año 1975 en la Universidad Centroamericana de San Salvador (UCA) haciendo suyo el compromiso de una filosofía liberadora, que se hiciera cargo de la realidad, como expresara su maestro y amigo Ignacio Ellacuría; educando, escribiendo, creando filosofía, apoyada contextualmente en la realidad histórica, y con una especial dedicación en el pueblo salvadoreño. Además fue Director del Departamento de Filosofía y Decano de la Facultad, como también director de la maestría y del doctorado en Filosofía. Fue profesor visitante de muchas universidades y conferencista invitado de otras tantas a nivel mundial. En su país, además, ejerció como Secretario de Cultura de la Presidencia de El Salvador entre los años 2010 y 2012.

Héctor fue uno de los más importantes conocedores de la filosofía de Ignacio Ellacuría, pero más aún, un fuerte impulsor de nuevos conocimientos sobre el legado del mártir, de manera crítica y novedosa, volcando sus conceptos y teorías hacia los desafíos de los tiempos, así como -en las últimas décadas- lo hiciera con la filosofía intercultural. Escribió múltiples escritos sobre una filosofía acorde con la realidad actual, como también sobre la filosofía de Ignacio Ellacuría, entre los que destacan sus libros Crítica y liberación. Ellacuría y la Realidad Histórica contemporánea (2012), Voluntad de Liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría (2002), Filosofía del Derecho (1999), Visión existencialista del ser humano (1988) y la coedición junto a Juan Antonio Nicolás del libro Historia, ética y ciencia. El impulso crítico de la filosofía de Zubiri (2007).

 

Con tristeza despedimos a este miembro de nuestra Escuela y apoyamos en el dolor a su familia, a sus colegas y estudiantes de la UCA, y a todas y todos quienes le conocimos y hoy nos condolemos con su partida.   



16.2.2022

Publicaciones 2021 - 2020 - 2019 - 2018 - 2017

Rafael A. MÉNDEZ ALFARO & Danilo LÓPEZ PÉREZ (Eds.),

Bicentenario y pandemia. Educación y Universidad en tiempos de COVID (2020-2021), Guatemala 2021

Marco MELLO & André PARES (Org.), Fica Filosofia! Pela permanência da disciplina nas escolas públicas de Porto Alegre, Porto Alegre, RS, 2021


>> índice

Nueva publicación del Consejo de Facultades Humanísticas de Universidades Latinoamericanas, COFAHCA.

__________________________________________________________________


Como un aporte al pensamiento crítico y educativo de la región, COFAHCA ha publicado a finales de este 2021 (año del bicentenario de la independencia política de Centroamérica), una obra que recoge aportes de distintos académicos que reflexionan sobre la experiencia de la pandemia y cómo sus universidades han asimilado y reaccionado proactivamente ante este contexto límite. Aquí la portada del texto, además de sus datos bibliográficos e índice, para su conocimiento y divulgación.

José Manuel Fajardo

FICA FILOSOFIA! Pela permanência nas escolas públicas de Porto Alegre

__________________________________________________________________


Compilado por Marco MELLO & André PARES (Org.), y publicado en Porto Alegre, RS, 2021, esta obra es un escrito que enseña la fuerza de la lucha colectiva; en este caso, ante la defensa de la filosofía en las escuelas públicas de Porto Alegre, Brasil, que se ha querido eliminarla tras una reforma curricular para esta red municipal mediante el plan de gestión 2021-2024 de la Secretaría Municipal de la Educación.

 

El texto incluye una variedad enorme de material de apoyo entregado en meses de resistencia (videos, cartas, entrevistas, manifiestos, panfletos, publicaciones) de profesores, de filósofos y filósofas relevantes para la filosofía latinoamericana e intercultural, de colectivos, asociaciones, sindicatos, instituciones de Brasil y del extranjero, pero sobre todo de la sociedad civil que se movilizó para dar cuenta de la importancia de la filosofía para sus vidas y para la sociedad, en general. Así lo indica también el filósofo de la EIFI, Raúl Fornet-Betancourt, en la presentación del libro: "la filosofía es una necesidad social, y no la simple necesidad particular de unos profesionales de la enseñanza" (p.10), pues, recalca, es memoria y tradiciones y desde ahí también proceso abierto, alimento y caminar que promueve la convivencia y el servicio a la comunidad. 

 

FICA Filosofía, o lo que podríamos traducir como: La filosofía se queda, es un libro-esperanza, que quiere rescatar múltiples formas de diálogo en torno a la educación como proceso de liberación. Desde Brasil, un hermoso regalo para todos quienes nos hemos visto en nuestros países ante la persecución a la libertad de cátedra, la eliminación del pensamiento crítico, y ante la amenaza por el pensar y vivir en comunidad, en general.


Lorena Zuchel


Se ha publicado el libro Fenomenología e Interculturalidad, del filósofo peruano y miembro de la EIFI, Jaime Villanueva Barreto, por la editorial Aula de Humanidades

__________________________________________________________


Jaime VILLANUEVA BARRETO, Fenomenología e interculturalidad, Lima: Editorial Aula de Humanidades, 2021

Este libro contribuye con la urgencia por entendernos en nuestra diversidad.


Desde la perspectiva fenomenológica del mundo de la vida aborda el problema de la interculturalidad y, en específico, del diálogo intercultural. El intercambio honesto entre una de las tradiciones más sólidas del pensamiento occidental –la fenomenología–, con una cultura milenaria –la andina– busca renovar el diálogo polifónico con las investigaciones interculturales desde Latinoamérica y los saberes emocionados en las lenguas ancestrales. El autor, con una mirada militante, renuncia a ser un «espectador desinteresado» pues, como quería Husserl, se motiva por el interés de comprender, dialogar y aprender del otro. Por eso, no se limita a una descripción aséptica de los fenómenos y menos aún del  Sumak Kawsay,  sino que lo presenta  como mundo de la vida que clama su lugar en tanto interlocutor válido, en este complejo mundo que, premunido de un aire colonialista, ha vuelto la mirada sólo hacia sí mismo. Se trata de la filosofía -más que nunca- sea importante en la vida cotidiana y recoja las experiencias, tradiciones, creencias, anhelos y críticas, en el horizonte de varias voces, de la polifonía intercultural.


>>  Para acceder a la adquisición del libro y más información del mismo:

      https://editorialhumanidades.com/producto/fenomenologia-e-interculturalidad/


>>  Indice y Prólogo de Raúl Fornet-Betancourt 


Lorena Zuchel


Nuevo comentario intercultural al texto del Evangelio de Marcos

por Francisco Mena Oreamuno

__________________________________________________________________


Franciso Mena Oreamuno


La exégesis bíblica como diálogo intercultural.

Un comentario a Marcos 1,16-20.

Revista Aportes Bíblicos No 35 - Año 2021,

Universidad Bíblica Latinoamericana,

San José, Costa Rica, 2021

ISSN 1659-2883




Es un trabajo muy importante, que enriquecerá a quienes buscan formas más respetuosas (y dialogales) de acercarse a los textos sagrados. 


>>  Présentación (José E. Ramírez Kidd)


>>  Índice

Publicatión de Alfredo Gómez-Muller

___________________________________________________________


Alfredo Gómez-Muller,


La memorio utópica del Inca Garcilaso.

Comunalismo andino y buen gobierno,

Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2021



>> Índice


>> Présentación del libro y del autor


>> "El Inca vive y escribe en estado de guerra".

     Entrevista con el autor (septiembre 2021)



REVISTA CONCORDIA

Vol. 80 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 80 (2021)


con artículos de:


Josef Estermann

Annette Meuthrath

Emanuel Seitz

Fred Dallmayr

Felix Valdés García



>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents


Vol. 79 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 79 (2021)


mit Beiträgen von:

Alberto Mario Damiani

Hans-Martin Schönherr-Mann

Felix Wilfred

Serge Gougbèmon

Jaime Javier Villanueva Barreto



>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents


Documentación del XIX Seminario Internacional del Programa de

Diálogo Norte-Sur (Aquisgrán 2019)

_____________________________________________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)


Religionen als Lebens- und Denkformen.

Religions as Ways of Life and Thinking

Religiones como formas de vida y de pensamiento


(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung

und Interkulturalität. Bd. 47)


>>  Inhaltsverzeichnis/Index/Índice

>>  Vorwort/Prologue/Prólogo


___________________________________________________________________________


Vol. 78 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 78 (2020)


>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents




    


________________________________________________________________________________________________________________________________________

Documentación del ciclo de seminarios EIFI (Barcelona, 2019)

"Europa en diálogo con su diversidad"

__________________________________________________________________________

CONCORDIA. Serie Monografías - tomo 74


Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)


Europa im Dialog mit seiner Diversität.

Europa en diálogo con su diversidad.

Europe in dialogue with its own diversity.



  >>  Kurzpräsentation

  >>  Inhalt / Índice

  >>  Vorwort / prólogo


  >> Les podrían también interesar los numeros temáticos de CONCORDIA. Revista 

       International de Filosofía presentan la filosofía contemporánea en la Europa Oriental

       (CRZ 73) y  filosofía contemporánea en Polonia (CRZ 74).  

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Vol. 77 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie. Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale de Philosophie. International Journal of Philosophy. vol. 77 (2020)


>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents




     UN AVISO:


     >>  Para pedidos desde España y América Latina:

           Santiago López: revistas@marcialpons.es


________________________________________________________________________________________________________________________________________

In Memoriam: Dr. Jaime Roberto Montes Miranda

 

El Dr. Jaime Roberto Montes Miranda dedicó su vida a la filosofía, dejando un legado profundo en los estudios interculturales y de pensamiento crítico. Su destacada trayectoria académica comenzó en la Universidad de Concepción, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía (1973-1979) y recibió el Premio Universidad de Concepción por su excelencia académica. Guiado por el profesor Enrique Munita Rojas, se sumergió en la fenomenología y en el pensamiento de figuras como Husserl, Heidegger y Ortega y Gasset, marcando el inicio de su compromiso con un análisis filosófico riguroso y crítico.


Posteriormente, cursó el Doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1983-1986), donde, bajo la supervisión del Dr. Alfonso López Quintás, abordó la obra de Xavier Zubiri. Este periodo amplió sus horizontes hacia una filosofía centrada en las relaciones entre la teoría y la práctica, línea que integró a lo largo de su carrera. Durante su estancia en la Complutense, también participó en seminarios y proyectos que profundizaron su interés en las conexiones entre filosofía, historia y ética.


Tras completar su doctorado, el Dr. Montes realizó pasantías postdoctorales en instituciones de prestigio internacional, como la Universidad de California en Berkeley y el CSIC en Madrid. Estas experiencias le permitieron consolidar sus líneas de investigación en fenomenología y estudios interculturales, y le aportaron una visión global que integró en su labor académica en Chile.


Un momento significativo en su carrera académica fue su participación en el seminario “Filosofía después del Holocausto”, dirigido por el Dr. Manuel Reyes Mate en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este espacio le permitió reflexionar sobre el papel de la filosofía frente a eventos históricos traumáticos, como el Holocausto, y sobre los desafíos éticos contemporáneos que emanan de tales experiencias.

En la Universidad de La Serena, desarrolló una extensa y fructífera carrera académica. Fue coordinador del área de Filosofía y, posteriormente, director del Departamento de Educación, desde donde impulsó iniciativas orientadas a fortalecer la formación de profesores y a promover una educación integral que valorara tanto el conocimiento como la reflexión ética. Además, gran parte de su trayectoria académica se dedicó a la gestión cultural realizando muchas actividades culturales dentro y fuera de la universidad. Su liderazgo se reflejó en la creación de programas académicos innovadores y en el fortalecimiento de las relaciones entre la universidad y la comunidad local.


En sus últimos años, lideró investigaciones en la región de Coquimbo, Chile, enfocándose en la identidad y las expresiones culturales locales, exploró las manifestaciones músico-dancísticas de la religiosidad popular, contribuyendo al campo emergente de la etnofilosofía. También dedicó gran tiempo al estudio de la Filosofía Americanista de Rodolfo Kush, en los que abordó con profundidad la conexión entre pensamiento filosófico y realidad cultural latinoamericana.


El Dr. Montes también fue fundador del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) y de la Cátedra Internacional de Interculturalidad y Pensamiento Crítico (CIIPC). Estas iniciativas reflejan su compromiso con una filosofía que dialoga con las realidades culturales y sociales de la región. Durante su dirección del CIEL, se organizaron congresos, talleres y publicaciones que promovieron una aproximación inclusiva y colaborativa en el ámbito académico.


Además, participa en la formación del diplomado en Educación en Derechos Humanos en la Universidad de La Serena, con el objetivo de brindar herramientas pedagógicas desde un enfoque crítico y desde el pensamiento situado. Entre sus logros más destacados se encuentra la fundación de la revista interdisciplinaria "Riel", dedicada a estudios latinoamericanos y reconocida por su impacto en el ámbito académico internacional. Esta publicación, junto con la colección de libros "Pensares", consolidó su visión de una filosofía comprometida con el contexto social y cultural de América Latina. Reconocido con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal de las Casas, México, su influencia trascendió fronteras. Su pensamiento también se reflejó en su participación en proyectos internacionales, como congresos conjuntos con la Universidad de Salamanca, que abordaron la interculturalidad desde perspectivas innovadoras.


Para él, la filosofía no era solo un saber teórico, sino un medio para inspirar cambios y enfrentar los desafíos del siglo XXI. En sus propias palabras, "la filosofía siempre ha sido un saber complejo que exige profundidad y compromiso; simplificarla es destruir su esencia". Este principio guió su labor como educador, investigador y pensador, dejando una huella imborrable en la formación de estudiantes y en el desarrollo de comunidades académicas.


José Olivares Universidad de La Serena, Chile.

Rodrigo Castillo Universidad Católica del Norte, Chile.

Sus alumnos


24.12.1934-5.11.2023)

Juan José Vélez Peña,

Homenaje a Enrique Dussel: su crítica nuestroamericana al etnocentrismo

20 y 21 de junio del 2024

 

Organización: Angel Viñas Vera, Juan Antonio Senent y Eduardo Ibáñez

Departamento Humanidades y Filosofía, Universidad Loyola Andalucía, Sevilla

>> para la presentación del congreso

     (en castellano y en inglés)

La EIFI lamenta la pérdida de un buen amigo:

 

Profesor Fred R. Dallmayr

Fred R. Dallmayr

(18.10.1928-5.6.2024)

Barcelona/Aachen, 5 de junio del 2024. Según hemos sabido hoy, el profesor Fred R. Dallmayr falleció esta noche. Fred R. Dallmayr fue profesor de Ciencias políticas y de Filosofía en las Universidades de Purdue y de Notre Dame en Indiana (EE.UU.), destacado pensador, comprometido con el diálogo intercultural.

 

En el texto „A su memoria: Fred R. Dallmayr“, Edward Demenchonok honra la persona y la obra de Dallmayr, destacando sus impulsos para seguir abogando por un mundo más humano, más justo y pacífico. 

 

Agradecemos a nuestro miembro Edward Demenchonok por compartir su texto. El texto completo está disponible aquí.

 

Mantendremos a Fred R. Dallmayr en nuestra memoria agradecida.

Nuestro más sentido pésame a su esposa Ilse y a toda su familia.  

La EIFI lamenta la pérdida de un buen amigo:

 

Profesor Fred R. Dallmayr

Fred R. Dallmayr

(18.10.1928-5.6.2024)

Barcelona/Aachen, 5 de junio del 2024. Según hemos sabido hoy, el profesor Fred R. Dallmayr falleció esta noche. Fred R. Dallmayr fue profesor de Ciencias políticas y de Filosofía en las Universidades de Purdue y de Notre Dame en Indiana (EE.UU.), destacado pensador, comprometido con el diálogo intercultural.

 

En el texto „A su memoria: Fred R. Dallmayr“, Edward Demenchonok honra la persona y la obra de Dallmayr, destacando sus impulsos para seguir abogando por un mundo más humano, más justo y pacífico. 

 

Agradecemos a nuestro miembro Edward Demenchonok por compartir su texto. El texto completo está disponible aquí.

 

Mantendremos a Fred R. Dallmayr en nuestra memoria agradecida.

Nuestro más sentido pésame a su esposa Ilse y a toda su familia.  

La EIFI lamenta la pérdida de un buen amigo:

 

Profesor Fred R. Dallmayr

Fred R. Dallmayr

(18.10.1928-5.6.2024)

Barcelona/Aachen, 5 de junio del 2024. Según hemos sabido hoy, el profesor Fred R. Dallmayr falleció esta noche. Fred R. Dallmayr fue profesor de Ciencias políticas y de Filosofía en las Universidades de Purdue y de Notre Dame en Indiana (EE.UU.), destacado pensador, comprometido con el diálogo intercultural.

 

En el texto „A su memoria: Fred R. Dallmayr“, Edward Demenchonok honra la persona y la obra de Dallmayr, destacando sus impulsos para seguir abogando por un mundo más humano, más justo y pacífico. 

 

Agradecemos a nuestro miembro Edward Demenchonok por compartir su texto. El texto completo está disponible aquí.

 

Mantendremos a Fred R. Dallmayr en nuestra memoria agradecida.

Nuestro más sentido pésame a su esposa Ilse y a toda su familia.  

Wil Heeffer


Teología de la migración: Los emigrantes también son personas


A principios de febrero comenzó en Barcelona una serie de seminarios sobre valores humanos en la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural. Tienen lugar en una institución especial: la Casa d'Espiritualitat Sant Felip Neri. Los temas centrales del primer seminario fueron la descolonización del pensamiento y la teología de la migración.  

Foto: Rolando Vázquez Melken, Jorge Castillo Guerra, Raúl Fornet-Betancourt

La migración es de todos los tiempos. Érase una vez, los primeros humanoides vagaron desde África por el continente europeo y las primeras especies humanas -Neandertales y Homo Sapiens- se mezclaron entre sí. Como euroasiáticos, sus descendientes siguieron su camino a través del estrecho de Bering hasta las Américas, y así sucesivamente.


Mucho más tarde, otros emigrantes fueron en busca de otras culturas. Los padres de Marco Polo y el propio Marco Polo viajaron por Mongolia hasta China y regresaron a casa maravillados. Algo más tarde, Colón emprendió su viaje a través de un mar aún desconocido y regresó igualmente con muchas historias. Sin embargo, su viaje no desembocó en un encuentro con el Otro, sino en una invasión imperialista de un continente hasta entonces desconocido.


Así, el año 1492 marca el inicio de la explotación global de los territorios de ultramar y el sometimiento de los pueblos. Condujo a la división entre Occidente y el resto, con todas sus consecuencias inhumanas. Consecuencias de las que vemos los efectos ahora más que nunca: personas sin oportunidades de subsistencia buscan su camino hacia donde se pueda construir una vida.



>>  para leer más, pulse aquì .



II Encuentro Internacional Interculturalidad y reconocimiento.

Revitalización del conocimiento indígena en la pedagogía intercultural: 

Enseñanza, práctica y lengua.


26 y 27 de mayo de 2022 en la Universidad Técnica Federico Santa María, de la ciudad de Valparaíso, Chile.








Organizadores:

Dr. Torben Albertsen torbenalbertsen@hotmail.com

Dra. Lorena Zuchel Lovera lorena.zuchel@usm.cl

Dr. Ricardo Salas Astraín rsalas@uct.cl


Fondecyt Postdoctoral 3200009: "Hacia una filosofía pedagógica mapuche: Fronteras semánticas entre el mapuzungún y el castellano en la pedagogía mapuche”. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile.

 

Universidad Técnica Federico Santa María.

Universidad Católica de Temuco.



II Encuentro Internacional Intercualturalidad y Reconocimiento.

Valparaíso - Chile, 26 y 27 de mayo de 2022


Una quincena de profesores, investigadores, dirigentes comunitarios y estudiantes de postgrado de diferentes universidades chilenas, se reunieron en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, bajo la convocatoria de Torben Albertsen, Ricardo Salas y Lorena Zuchel para celebrar el Segundo Encuentro sobre Interculturalidad y Reconocimiento, El primer seminario se realizó el año 2018 y sus actas se encuentran en la Biblioteca virtual de la EIFI, en un libro editado con el mismo nombre.


Durante los dos días, en un ambiente de amistad y de confianza, se escucharon una docena de conferencias en castellano y mapuzungun, donde las exposiciones y comentarios destacaron la importancia del mapunzungun para una nueva pedagogía que recoja la relevancia de los saberes y de los mundos propios que proyectan las lenguas ancestrales.


Se terminó el encuentro elaborando una declaración acerca de la relevancia de la simetría política de la lenguas indígenas y se hizo una versión en mapuzungun, que permitió compartir diferentes experiencias y nuevas ideas para proyectar las lenguas indígenas.



ACTIVIDADES DEL RED DE INTERCULTURALIDAD

REALIZADAS EN EL AÑO 2022

José Rafael Rosero Morales (Compilador),

Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana

autores: Alcira Beatriz Bonilla, José Rafael Rosero Morales, Raúl Fornet-Betancourt

Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2021

Una obra colectiva cuyo contentido la autora del prólogo, Alcira B. Bonilla, sintetizza con estas palabras: "filosofía intercultural nuestroamericana y Universidad Intercultural Nuestroamericana como acicate y tarea para reexistir, sentipensando desde las raíces plurales de Nuestra América, en la revitalización de voces ‘otras’ y de saberes ‘otros’, con agencias ‘otras’ y justicias ‘otras’, en polifonía y en el difícil camino de la paz”. (Alcira Bonilla, Prólogo, p. 23)

>> para la presentación de la obra: pulse aqui.

Simposio 11: Interculturalidades feministas / Feminist Interculturalities


Con motivo de celebrarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el 31 de julio y el 4 de agosto próximos el XIX Congreso de la International Association of Women Philosophers (IAPh), se invita a presentar propuestas en castellano o en inglés hasta el 31 de marzo, para participar en el simposio que coordinan las profesoras Alcira Beatriz Bonilla, Universidad de Buenos Aires / CONICET y miembro de EIFI; y Elsa Daniela Godoy; Universidad de Buenos Aires.



Para el envío de contribuciones al simposio, ingresar a la página del Congreso o ahttp://novedades.filo.uba.ar/novedades/xix-congreso-de-la-international-association-women-philosophers


Lugar: Salón del Centro Cultural “Paco Urondo”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, PB. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Modalidad: presencial y virtual

Fecha: 13 de diciembre de 2023

Horario: 14 a 20 hs. (hora argentina)  - 18:20 hs (hora en España)


Entrar Zoom Reunión:
https://us02web.zoom.us/j/85473193171?pwd=bUd4SWNjTW80OEZrUFRhT3FrdXo0QT09

ID de reunión: 854 7319 3171
Código de acceso: Urondo2023



FELICITACIONES A LA DR.A IWONA KRUPECKA

POR SU HABILITACIÓN EN FILOSOFÍA

El 22 de junio de 2023, la Dra. Iwona Krupecka habilitó en la

Universidad de Lodz, Polonia, con un estudio monográfico sobre "Descartes y los caníbales. La historia de una idea".

 

El punto de partida de este estudio es un pasaje de la segunda parte del "Discours de la méthode", donde Descartes escribe: "El mismo hombre, con la misma mente, educado desde la infancia entre franceses o alemanes, se vuelve diferente de lo que sería si hubiera vivido siempre entre chinos o caníbales".

En su tesis de habilitación, Iwona Krupecka examina: 1) el sentido original de esta afirmación en Descartes; 2) sus fundamentos epistemológicos y antropológicos con el trasfondo del "descubrimiento de América"; y 3) las conexiones entre la filosofía de Descartes y la realidad de la época. 


LA EIFI felicita a su miembro, Dr. Iwona Krupecka por su habilitación, en la alegría de seguir trabajando juntos en la EIFI.

FRANZ J. HINKELAMMERT

(12.1.1931-16.7.2023)

Das EIFI trauert um seinen geschätzten Freund und Lehrer Franz J. Hinkelammert, einen herausragenden Vertreter des lateinamerikanischen Denkens, der die Entwicklung einer kritischen und interkulturell sensiblen Philosophie bereichert und gefördert hat. Er beeinflusste mit seiner Teilnahme und seinen Beiträgen die Seminare des Nord-Süd-Dialog-Programms und veröffentlichte regelmäßig in unserer Zeitschrift Concordia, wie sein letztes Interview ("Vom zerstörten Optimismus zum hoffnungsvollen Pessimismus") in Heft 82 (2022) oder seine letzte Studie ("Die transzendentalen Begriffe in den empirischen Wissenschaften als wichtigster Schritt zu einer neuen Metaphysik der menschlichen Praxis") in Heft 83 (2023) verdeutlichen.

 

Franz J. Hinkelammert hat in seinem Leben und Werk den tiefsten Ursachen der gegenwärtigen globalen Krise nachgespürt und gleichzeitig die individuellen und sozialen, materiellen und spirituellen Grundlagen für den Aufbau einer Welt, in der viele Welten Platz haben, aufgezeigt.


Mit seiner reichhaltigen interdisziplinären Arbeit ist er zu einem Pionier des transformativen Denkens geworden, der einen Humanismus der Praxis als Antwort auf die gegenwärtige Krise fordert.


Wir bleiben Franz Hinkelammert in dankbarer Wertschätzung verbunden als einem grossen Lehrmeister und Freund.

La Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social Utopía y Praxis Latinoamericana, de la Universidad de Zulia, Venezuela, ha publicado el dossier titulado: Libertad y Liberación en la filosofía intercultural de Raúl Fornet-Betancourt.

El número especial, editado por el filósofo peruano y miembro de la EIFI, Jaime Villanueva Barreto, consiste en un trabajo robusto, elaborado con múltiples contribuciones de pensadores de diferentes regiones del planeta. Dicho dossier incorpora escritos variados sobre la obra de Raúl Fornet-Betancourt, y algunas otras donde su filosofía cobra vital importancia. El número comienza con una Portadilla realizada por Raúl Fornet-Ponse, en la que destaca, en una biografía muy cercana desde la relación que él junto a sus hermanos tuvo con su padre, la relevancia del filosofar; ese que no es academicista, sino, al contrario, que se presenta en todo escenario de la existencia, y que, sobre todo, busca la libertad y la liberación: “motivos centrales de la obra de Raúl Fornet-Betancourt” -agrega Fornet-Ponse. Como decíamos, una interesante biografía nos regala su hijo Raúl, filósofo y teólogo, en la que menciona lugares y personas que han marcado su pensamiento, para luego mostrar elementos de su obra que han sido estudiados de manera más sistemática, como es el caso de los trabajos de Diana de Vallescar y Carlos Beorlegui.

            La Presentación del dossier a cargo del editor comienza así: “Si hay algún filósofo latinoamericano que merece un homenaje ese, sin duda alguna, es Raúl Fornet-Betancourt”. Merecidas palabras para un autor que ha dado tanto al pensamiento contemporáneo, al cultivo del pensar crítico y a la palabra comprometida. Por otro lado, menciona los motivos para elegir a quienes dedican palabras al homenajeado: “la amistad (el más sincero de los sentimientos) con Raúl y el conocimiento de primera mano de su obra y, por el otro, el compromiso con lo que nuestro homenajeado ha denominado ‘la transformación intercultural de la filosofía’”.

            En adelante, el dossier se divide en tres partes: Estudios, de la mano de Ricardo Salas Astraín, Josef Estermann y Fidel Tubino. Artículos, escritos por Alcira Beatriz Bonilla, José Santos, Pablo Guadarrama, Stefano Santasilia, Carlos Guillermo Viaña Rubio junto a Jaime Javier Villanueva Barreto, Hans Schelkshorn, Miguel Polo y Vincent Gabriel Furtado. Ensayos, dedicados por Lorena Zuchel Lovera, Elaine Padilla, Kattia Isabel Castro Flores junto a José Mario Méndez Méndez y Zulay Díaz Montiel; y Notas y debates de Actualidad, por Magali Mendes de Menezes, Reina Saldaña Duque, Carlos María Pagano Fernández.

            La revista en cuestión es posible encontrarla de manera íntegra AQUÍ. Desde ya invitamos a leerla y a comentarla para mantener vivo el pensamiento y obra de Raúl.


PUBLICACIÓN


Se han publicado los artículos correspondientes al dossier: En busca de la filosofía uruguaya, en el Vol. 43 (2023) de la revista Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Editado por el Instituto de Filosofía Argentina y Americana, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.


También se ha publicado la convocatoria para participar en el dossier de homenaje a Enrique Dussel, titulado: Una vida para la liberación de nuestra América. Homenaje a Enrique Dussel (1934-2023)

que saldrá en el Volumen 44 del 2024. Se recibirán propuestas hasta el 30 de abril de 2024.


Para más información aquí.

Vol 1 de la nueva serie: "Global Religion - Religion global"

___________________________________________________________


Kenneth Centeno,


Renegotiating the Sacred.

A Search Towards a New Way of Understanding the Filippino Consciousness of God.

(Global Religion - Religion global. Band 1), Brill / Schöningh: Leiden / Paderborn 2022


Esta exploración filosófica navega por los resbaladizos terrenos de lo sagrado entre el secularismo y el fundamentalismo. Renegociando lo sagrado intenta trazar un mapa del paisaje de la conciencia religiosa de los filipinos en la época contemporánea mediante una relectura crítica de los pensadores occidentales y locales que se han ocupado de este tema. Al impugnar el predominio del binario "profano-sagrado" como lente de interpretación, sobre todo en lo que respecta a la filosofía de la religión, esta investigación multidisciplinar trata de desentrañar los nudos de lo sagrado y su enredo en la vertiginosa red de estructuras socioculturales, tensiones políticas, marginación económica y cuestiones filosófico-teológicas. [Fuente: presentación de la editorial].



>> para más información, consulte el folleto.


>> para la presentación de la nueva serie de publicaciones "Global Religion - Religión global" ver AQUÍ.