__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cardinal Stefan Wyszyński University in Warsaw (UKSW)
Faculty of Humanities
Institute of Cultural and Religious Studies
Chair of Cultural Theory and Interculturality
Conference
The research on extra-European thinking in Poland:
traditions - state of affairs - prospects
14 June 2021
Organisation:
Prof. Anna Czajka-Cunico, UKSW, Warsaw
The aim of the conference is to sketch a map of the research on extra-European thinking in Poland, to gain a preliminary orientation as to its main points of interest and methods, to place it against the background of existing research frameworks, both Polish and international, as well as to design conferences and publications on key world problems (such as relations with nature, interpersonal relations of social friendship and fraternity) in relation to the traditions of thinking of different cultures. The meeting at the conference could also contribute to highlighting the world-citizen aspect in Polish thought.
Raúl Fornet-Betancourt
>> La pandemia por enfermedad de coronavirus,
o de la impotencia de los intelectuales
>> The Coronavirus Disease Pandemic or
About the Impotence of Intellectuals
>> Die Pandemie des Covid-19 oder
Von der Ohnmacht der Intellektuellen
_____________________________________________________
El Sábado, 21 de noviembre de 2020, Papa Francisco ha nombrado nuestro amigo y miembro de la EIFI, Dr. Mauricio Urrea Carrillo, de Nogueras, Mexico, nuevo obispo de la diócesis de Parral.
Desde hace muchos años Mauricio está comprometido con la interculturalidad. Desde Nogales, una ciudad en zona de frontera entre México y los Estados Unidos, busca actualizar, a menudo contraccorriente, la opción por la humanidad del ser humano.
Desde hace muchos años nos acompaña en los congresos de filosofía intercultural y en los seminarios del programa norte-sur. Cabe mencionar su partecipación en Sevilla (2017) y Aquisgrán (2019), y su atención a conectar teoría y práxis, pensamiento y acción, desde el contexto existencial.
Desde la EIFI te enviamos saludos cordiales y felicitaciones!
Para saber más de su trabajo intercultural:
Oscar Nicasio Lagunes López / Mauricio Urrea Carrillo (eds.),
De la destrucción a la confección de lo humano. Género y derechos humanos. Editores de Textos Mexicanos, Ciudad de México 2020. 475 págs.
Mauricio Urrea Carrillo, “Posibilidades y límites humanizantes de la sabiduría cristiana postconciliar en el contexto deshumanizante de la frontera norte de México”, en: Actas Teológicas y Filosóficas (Universidad Católica de Temuco), Vól. 23, Núm. 1 (diciembre de 2018), páginas 41-49.
El Sábado, 21 de noviembre de 2020, Papa Francisco ha nombrado nuestro amigo y miembro de la EIFI, Dr. Mauricio Urrea Carrillo, de Nogueras, Mexico, nuevo obispo de la diócesis de Parral.
Desde hace muchos años Mauricio está comprometido con la interculturalidad. Desde Nogales, una ciudad en zona de frontera entre México y los Estados Unidos, busca actualizar, a menudo contraccorriente, la opción por la humanidad del ser humano.
Desde hace muchos años nos acompaña en los congresos de filosofía intercultural y en los seminarios del programa norte-sur. Cabe mencionar su partecipación en Sevilla (2017) y Aquisgrán (2019), y su atención a conectar teoría y práxis, pensamiento y acción, desde el contexto existencial.
Felicidades y bendiciones para su trabajo!
Para saber más de su trabajo intercultural:
Oscar Nicasio Lagunes López / Mauricio Urrea Carrillo (eds.),
De la destrucción a la confección de lo humano. Género y derechos humanos. Editores de Textos Mexicanos, Ciudad de México 2020. 475 págs.
Mauricio Urrea Carrillo, “Posibilidades y límites humanizantes de la sabiduría cristiana postconciliar en el contexto deshumanizante de la frontera norte de México”, en: Actas Teológicas y Filosóficas (Universidad Católica de Temuco), Vól. 23, Núm. 1 (diciembre de 2018), páginas 41-49.
Foto dal archivo de
Jorge Castillo Guerra
Sua contribuição ao pensamento brasileiro e latino-americano foi imensa. Através de seu trabalho organizou importantes debates no sul do Brasil, trazendo pensadores de destaque do pensamento crítico, da filosofia da libertação e intercultural. A criação da Editora Nova Harmonia fez um trabalho de tradução e divugalção de pensadores e pensadoras latino-americanos foi e continuará sendo uma contribuição inestimável ao pensamento filosófico.
Gracias Sidekum pela vida dedicada a Filosofia em diálogo com Nuestra América.
25.2.2021
Foto: Archiv Francesca Caputo
Er ist in der Nacht vom 2. auf den 3. März 2021 in Italien verstorben. Mit ihm verlieren wir einen der Pioniere der interkulturellen Philosophie und Pädagogik in Italien. Michele Borrelli hat sich große Verdienste in der Karl-Otto-Apel-Forschung und als Übersetzer deutscher Texte ins Italienische erworben. Er war Gründer und Leiter des renommierten Centro Filosofico Internazionale Karl-Otto Apel (Onlus), das alljährlich den Internationalen Preis für Philosophie vergeben hat. Und er war Gründer und Herausgeber von Topologik – Internationale Zeitschrift für Philosophie, Pädagogik und Sozialwissenschaften. 2016 wurde er mit dem Verdienstorden der Bundesrepublik Deutschland geehrt.
Aus seinen jüngsten Publikationen sei ein Werk besonders erwähnt: Nuovo umanesimo o nichilismo. Grandezza e miseria dell’Occidente (2017). Darin gibt uns Michele Borrelli eine Orientierungslinie für die Weiterarbeit. Es ist uns Erbe und Auftrag.
El profesor Héctor Samour trabajó desde el año 1975 en la Universidad Centroamericana de San Salvador (UCA) haciendo suyo el compromiso de una filosofía liberadora, que se hiciera cargo de la realidad, como expresara su maestro y amigo Ignacio Ellacuría; educando, escribiendo, creando filosofía, apoyada contextualmente en la realidad histórica, y con una especial dedicación en el pueblo salvadoreño. Además fue Director del Departamento de Filosofía y Decano de la Facultad, como también director de la maestría y del doctorado en Filosofía. Fue profesor visitante de muchas universidades y conferencista invitado de otras tantas a nivel mundial. En su país, además, ejerció como Secretario de Cultura de la Presidencia de El Salvador entre los años 2010 y 2012.
Héctor fue uno de los más importantes conocedores de la filosofía de Ignacio Ellacuría, pero más aún, un fuerte impulsor de nuevos conocimientos sobre el legado del mártir, de manera crítica y novedosa, volcando sus conceptos y teorías hacia los desafíos de los tiempos, así como -en las últimas décadas- lo hiciera con la filosofía intercultural. Escribió múltiples escritos sobre una filosofía acorde con la realidad actual, como también sobre la filosofía de Ignacio Ellacuría, entre los que destacan sus libros Crítica y liberación. Ellacuría y la Realidad Histórica contemporánea (2012), Voluntad de Liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría (2002), Filosofía del Derecho (1999), Visión existencialista del ser humano (1988) y la coedición junto a Juan Antonio Nicolás del libro Historia, ética y ciencia. El impulso crítico de la filosofía de Zubiri (2007).
Con tristeza despedimos a este miembro de nuestra Escuela y apoyamos en el dolor a su familia, a sus colegas y estudiantes de la UCA, y a todas y todos quienes le conocimos y hoy nos condolemos con su partida.
Rafael A. MÉNDEZ ALFARO & Danilo LÓPEZ PÉREZ (Eds.),
Bicentenario y pandemia. Educación y Universidad en tiempos de COVID (2020-2021), Guatemala 2021
Marco MELLO & André PARES (Org.), Fica Filosofia! Pela permanência da disciplina nas escolas públicas de Porto Alegre, Porto Alegre, RS, 2021
>> índice
Como un aporte al pensamiento crítico y educativo de la región, COFAHCA ha publicado a finales de este 2021 (año del bicentenario de la independencia política de Centroamérica), una obra que recoge aportes de distintos académicos que reflexionan sobre la experiencia de la pandemia y cómo sus universidades han asimilado y reaccionado proactivamente ante este contexto límite. Aquí la portada del texto, además de sus datos bibliográficos e índice, para su conocimiento y divulgación.
Compilado por Marco MELLO & André PARES (Org.), y publicado en Porto Alegre, RS, 2021, esta obra es un escrito que enseña la fuerza de la lucha colectiva; en este caso, ante la defensa de la filosofía en las escuelas públicas de Porto Alegre, Brasil, que se ha querido eliminarla tras una reforma curricular para esta red municipal mediante el plan de gestión 2021-2024 de la Secretaría Municipal de la Educación.
El texto incluye una variedad enorme de material de apoyo entregado en meses de resistencia (videos, cartas, entrevistas, manifiestos, panfletos, publicaciones) de profesores, de filósofos y filósofas relevantes para la filosofía latinoamericana e intercultural, de colectivos, asociaciones, sindicatos, instituciones de Brasil y del extranjero, pero sobre todo de la sociedad civil que se movilizó para dar cuenta de la importancia de la filosofía para sus vidas y para la sociedad, en general. Así lo indica también el filósofo de la EIFI, Raúl Fornet-Betancourt, en la presentación del libro: "la filosofía es una necesidad social, y no la simple necesidad particular de unos profesionales de la enseñanza" (p.10), pues, recalca, es memoria y tradiciones y desde ahí también proceso abierto, alimento y caminar que promueve la convivencia y el servicio a la comunidad.
FICA Filosofía, o lo que podríamos traducir como: La filosofía se queda, es un libro-esperanza, que quiere rescatar múltiples formas de diálogo en torno a la educación como proceso de liberación. Desde Brasil, un hermoso regalo para todos quienes nos hemos visto en nuestros países ante la persecución a la libertad de cátedra, la eliminación del pensamiento crítico, y ante la amenaza por el pensar y vivir en comunidad, en general.
Lorena Zuchel
Jaime VILLANUEVA BARRETO, Fenomenología e interculturalidad, Lima: Editorial Aula de Humanidades, 2021
Este libro contribuye con la urgencia por entendernos en nuestra diversidad.
Desde la perspectiva fenomenológica del mundo de la vida aborda el problema de la interculturalidad y, en específico, del diálogo intercultural. El intercambio honesto entre una de las tradiciones más sólidas del pensamiento occidental –la fenomenología–, con una cultura milenaria –la andina– busca renovar el diálogo polifónico con las investigaciones interculturales desde Latinoamérica y los saberes emocionados en las lenguas ancestrales. El autor, con una mirada militante, renuncia a ser un «espectador desinteresado» pues, como quería Husserl, se motiva por el interés de comprender, dialogar y aprender del otro. Por eso, no se limita a una descripción aséptica de los fenómenos y menos aún del Sumak Kawsay, sino que lo presenta como mundo de la vida que clama su lugar en tanto interlocutor válido, en este complejo mundo que, premunido de un aire colonialista, ha vuelto la mirada sólo hacia sí mismo. Se trata de la filosofía -más que nunca- sea importante en la vida cotidiana y recoja las experiencias, tradiciones, creencias, anhelos y críticas, en el horizonte de varias voces, de la polifonía intercultural.
>> Para acceder a la adquisición del libro y más información del mismo:
https://editorialhumanidades.com/producto/fenomenologia-e-interculturalidad/
>> Indice y Prólogo de Raúl Fornet-Betancourt
Lorena Zuchel
Franciso Mena Oreamuno
La exégesis bíblica como diálogo intercultural.
Un comentario a Marcos 1,16-20.
Revista Aportes Bíblicos No 35 - Año 2021,
Universidad Bíblica Latinoamericana,
San José, Costa Rica, 2021
ISSN 1659-2883
Es un trabajo muy importante, que enriquecerá a quienes buscan formas más respetuosas (y dialogales) de acercarse a los textos sagrados.
>> Présentación (José E. Ramírez Kidd)
>> Índice
Alfredo Gómez-Muller,
La memorio utópica del Inca Garcilaso.
Comunalismo andino y buen gobierno,
Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2021
>> Índice
>> Présentación del libro y del autor
>> "El Inca vive y escribe en estado de guerra".
Entrevista con el autor (septiembre 2021)
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.
Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale
de Philosophie. International Journal of Philosophy.
vol. 80 (2021)
con artículos de:
Josef Estermann
Annette Meuthrath
Emanuel Seitz
Fred Dallmayr
Felix Valdés García
>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.
Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale
de Philosophie. International Journal of Philosophy.
vol. 79 (2021)
mit Beiträgen von:
Alberto Mario Damiani
Hans-Martin Schönherr-Mann
Felix Wilfred
Serge Gougbèmon
Jaime Javier Villanueva Barreto
>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents
_____________________________________________________________________________
Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)
Religionen als Lebens- und Denkformen.
Religions as Ways of Life and Thinking
Religiones como formas de vida y de pensamiento
(Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung
und Interkulturalität. Bd. 47)
>> Inhaltsverzeichnis/Index/Índice
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.
Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale
de Philosophie. International Journal of Philosophy.
vol. 78 (2020)
>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCORDIA. Serie Monografías - tomo 74
Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg./Ed.)
Europa im Dialog mit seiner Diversität.
Europa en diálogo con su diversidad.
Europe in dialogue with its own diversity.
>> Les podrían también interesar los numeros temáticos de CONCORDIA. Revista
International de Filosofía presentan la filosofía contemporánea en la Europa Oriental
(CRZ 73) y filosofía contemporánea en Polonia (CRZ 74).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie. Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale de Philosophie. International Journal of Philosophy. vol. 77 (2020)
>> Inhalt/ Índice/ Sommaire/ Contents
UN AVISO:
>> Para pedidos desde España y América Latina:
Santiago López: revistas@marcialpons.es
________________________________________________________________________________________________________________________________________
El número especial, editado por el filósofo peruano y miembro de la EIFI, Jaime Villanueva Barreto, consiste en un trabajo robusto, elaborado con múltiples contribuciones de pensadores de diferentes regiones del planeta. Dicho dossier incorpora escritos variados sobre la obra de Raúl Fornet-Betancourt, y algunas otras donde su filosofía cobra vital importancia. El número comienza con una Portadilla realizada por Raúl Fornet-Ponse, en la que destaca, en una biografía muy cercana desde la relación que él junto a sus hermanos tuvo con su padre, la relevancia del filosofar; ese que no es academicista, sino, al contrario, que se presenta en todo escenario de la existencia, y que, sobre todo, busca la libertad y la liberación: “motivos centrales de la obra de Raúl Fornet-Betancourt” -agrega Fornet-Ponse. Como decíamos, una interesante biografía nos regala su hijo Raúl, filósofo y teólogo, en la que menciona lugares y personas que han marcado su pensamiento, para luego mostrar elementos de su obra que han sido estudiados de manera más sistemática, como es el caso de los trabajos de Diana de Vallescar y Carlos Beorlegui.
La Presentación del dossier a cargo del editor comienza así: “Si hay algún filósofo latinoamericano que merece un homenaje ese, sin duda alguna, es Raúl Fornet-Betancourt”. Merecidas palabras para un autor que ha dado tanto al pensamiento contemporáneo, al cultivo del pensar crítico y a la palabra comprometida. Por otro lado, menciona los motivos para elegir a quienes dedican palabras al homenajeado: “la amistad (el más sincero de los sentimientos) con Raúl y el conocimiento de primera mano de su obra y, por el otro, el compromiso con lo que nuestro homenajeado ha denominado ‘la transformación intercultural de la filosofía’”.
En adelante, el dossier se divide en tres partes: Estudios, de la mano de Ricardo Salas Astraín, Josef Estermann y Fidel Tubino. Artículos, escritos por Alcira Beatriz Bonilla, José Santos, Pablo Guadarrama, Stefano Santasilia, Carlos Guillermo Viaña Rubio junto a Jaime Javier Villanueva Barreto, Hans Schelkshorn, Miguel Polo y Vincent Gabriel Furtado. Ensayos, dedicados por Lorena Zuchel Lovera, Elaine Padilla, Kattia Isabel Castro Flores junto a José Mario Méndez Méndez y Zulay Díaz Montiel; y Notas y debates de Actualidad, por Magali Mendes de Menezes, Reina Saldaña Duque, Carlos María Pagano Fernández.
La revista en cuestión es posible encontrarla de manera íntegra AQUÍ. Desde ya invitamos a leerla y a comentarla para mantener vivo el pensamiento y obra de Raúl.
Kenneth Centeno,
Renegotiating the Sacred.
A Search Towards a New Way of Understanding the Filippino Consciousness of God.
(Global Religion - Religion global. Band 1), Brill / Schöningh: Leiden / Paderborn 2022
Esta exploración filosófica navega por los resbaladizos terrenos de lo sagrado entre el secularismo y el fundamentalismo. Renegociando lo sagrado intenta trazar un mapa del paisaje de la conciencia religiosa de los filipinos en la época contemporánea mediante una relectura crítica de los pensadores occidentales y locales que se han ocupado de este tema. Al impugnar el predominio del binario "profano-sagrado" como lente de interpretación, sobre todo en lo que respecta a la filosofía de la religión, esta investigación multidisciplinar trata de desentrañar los nudos de lo sagrado y su enredo en la vertiginosa red de estructuras socioculturales, tensiones políticas, marginación económica y cuestiones filosófico-teológicas. [Fuente: presentación de la editorial].
>> para más información, consulte el folleto.
>> para la presentación de la nueva serie de publicaciones "Global Religion - Religión global" ver AQUÍ.
ESCUELA INTERNACIONAL
DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL
Para una convivencia plural
en un mundo común
FILOSOFÍA - ESPIRITUALIDAD - SOCIEDAD
EIFI
c/o Casa d'Espiritualitat Sant Felip Neri
Nena Casas 37-47
08017 Barcelona
España
Coordinación internacional EIFI:
Helene Büchel (Coord. gen.; Africa & Asia)
Bianca Boteva-Richter (Europa del Este)
Lorena Zuchel (Américas)
José Manuel Fajardo (Américas)
CONCORDIA. Revista International de Filosofía.
CONCORDIA. Serie Monográfica
Denktraditionen im Dialog
ISIS-Reihe
subscripción & pedidos
para España y América Latina:
Marcial Pons Librero S.L.
Santiago López
E-mail: revistas@marcialpons.es
sitio web realizado con one.com
© 2018 EIFI All Rights Reserved